POSTGRADO virtual
en EDUCACIÓN EMOCIONAL
y BIENESTAR
edición
extra
ORDINARIA
repetimos un curso más en formato virtual
PREINSCRIPCIÓN: FEBRERO 2023
Profesionales de la educación de cualquier nivel (infantil, primaria, secundaria, tutoría, psicopedagogía, pedagogía, psicología, educación social, etc.), responsables de recursos humanos y otros profesionales de la ayuda (médicos, enfermeros, abogados y otros) interactúan continuamente con otras personas en situaciones delicadas en las que las emociones están a flor de piel y pueden ser motivo de conflicto. Para ejercer estas profesiones se necesita un equilibrio emocional que va más allá de la preparación estrictamente técnica.
Este postgrado contribuye al desarrollo de las competencias emocionales que todo profesional necesita y, en particular, los educadores y los profesionales de la ayuda. También tiene como objetivo prepararlos para que puedan aplicar la educación emocional en su entorno profesional.

Debemos ser un buen modelo
para poder educar emocionalmente
Esther Garcia Navarro
CRÉDITOS Y TITULACIÓN
30 créditos ECTS
Diploma de Especialización/Diploma de Postgrado (Título de la Universitat de Barcelona)
PRECIO
2.300 €
Puede aplicarse un incremento máximo de 70 € en concepto de tasa administrativa
MODALIDAD
100% Virtual
1 curso académico virtual
(de octubre de 2023 a junio de 2024)
Más de 20 videoconferencias (en directo) con referentes de la educación emocional
ESTRUCTURA
4 módulos
– Bases teóricas y científicas de la educación emocional
– Competencias emocionales
– Desarrollo personal y profesional
– Trabajo final de postgrado
Nuestra experiencia, nuestra mejor garantía
Postgrados presenciales
Postgrados semipresenciales
Postgrados virtuales
Estudiantes titulados
Un gran equipo en la dirección, coordinación …

Esther Garcia Navarro
Directora y coordinadora

Núria Garcia Aguilar
Directora y coordinadora

José Carlos Ángel Castel
Director y coordinador
… y en la tutorización virtual

Ruth Ortín Lozano

Yolanda Fernández

Leticia Martínez Couce
Con videoconferencias en directo

Rafael Bisquerra

David Bueno

Rosa Casafont

Anna Forés

Gemma Filella

Èlia López-Cassà

Meritxell Obiols

Winni Schindler

Calixto Herrera

Caroline Copestake

Javier García Campayo

Juani Mesa

Carme Trinidad

Xavier Guix

Aida Blanco

Agnès Ros

Toni Giner

Jesús Damián

Marta Ligioiz

Ferran Ramon Cortés

José Carlos Ángel

Leticia Martínez

Yolanda Fernández

Ruth Ortín

Núria Garcia

Esther Garcia Navarro

Rafa Guerrero
Qué opinan nuestros estudiantes
«El Postgrado me sirvió para abrirme a las muchas posibilidades y ámbitos que brinda la Educación Emocional. Las sesiones nos permitieron conocer un poco de las múltiples opciones y aplicaciones que podíamos realizar con la Educación emocional«
«Para mí el postgrado en educación emocional ha sido un punto de partida en un proceso de transformación personal que me ha ayudado a tomar conciencia de mis emociones, a darme cuenta de lo que hago para que me pase lo que me pasa y a abrirme a la vida y a las relaciones.«
«Hay claramente un antes y un después de mi paso por el postgrado. A nivel profesional he ganado confianza y un mayor fluir en mis clases donde tengo claro los valores que quiero potenciar y los aspectos que deseo potenciar con mis alumnos. A nivel personal es todo un crecimiento personal que irradia en todos los aspectos de mi vida.«
Cómo matricularse
Reserva de plaza
El primer paso es rellenar el formulario de reserva de plaza. Así podemos iniciar el proceso: verificar la titulación, conocer el currículum e intercambiar información.
Además, garantiza recibir el aviso de inicio del periodo de pre-inscripción ya que las plazas son limitadas y se asignarán por orden de inscripción.
Preinscripción
Esta podrá hacerse una vez recibida la aceptación por parte de la coordinación del postgrado quien hará llegar un correo electrónico con el enlace para realizar la preinscripción.
Matriculación
Se avisará, mediante un correo electrónico, a todas las personas aceptadas para que puedan formalizar su matrícula.
Para proceder a la reserva de plaza….
Algunas preguntas frecuentes
¿Cuál es la titulación académica obtenida?
Depende de la titulación de acceso al Postgrado:
- Diploma de postgrado, en el caso de titulados universitarios.
- Diploma de extensión universitaria, en el caso de no titulados universitarios.
¿Cuál es el idioma de impartición de las clases?
Las clases son integramente en castellano.
¿Cuáles son los costes del curso?
El coste del postgrado es 2.900 €. A este precio se le podrá aplicar un incremento de como máximo 70 € en concepto de tasa administrativa.
Los impuestos ya están incluidos en dicho precio.
¿Existen becas o financiación para el pago de la matrícula?
Al tratarse de un postgrado propio de la Universidad de Barcelona, lamentablemente no existe posibilidad de solicitar una beca.
Puede consultarse la información sobre los diferentes acuerdos a los que la UB ha llegado con las entidades financieras colaboradoras para la financiación de la matrícula.
¿Cómo se organiza la virtualidad del postgrado?
La formación se realiza en el Campus Virtual de la UB. Consiste en una serie de bloques coordinados por tutores virtuales. En cada uno de los bloques se proponen actividades para adquirir las competencias individuales. Además, existen una serie de temas elaborados por especialistas en Educación Emocional.
¿Puedo hacer el postgrado en más de un año?
No se contempla la posibilidad de realizarlo en varios años; está diseñado pedagógicamente para que se desarrolle en un curso académico.
¿De qué módulos debo matricularme?
Por lo expuesto en la respuesta anterior, de todos los módulos. En total suman 30 créditos ECTS y pueden realizarse en un curso académico.
¿Se realizan prácticas en instituciones o empresas?
Sí. Aunque dada la gran variedad de países de procedencia de los estudiantes, nos es imposible establecer acuerdos de prácticas. Esto hace que la elección del lugar de desarrollo de las prácticas quede en manos de cada estudiante.
Además de los temas y las actividades propuestas, ¿debo realizar algún trabajo más?
En el postgrado creemos en el desarrollo integral de la persona. Para ello proponemos dos tipos de trabajos que lo fomenten:
- Un plan de mejora personal, en el que cada estudiante se marca sus propias metas de desarrollo emocional.
- Un trabajo de fin de postgrado, que refleja el desarrollo de las prácticas.