Universidad de Barcelona

Información para el estudiante – Máster en Inmunología Avanzada

Plan de estudios e Idioma

MATERIAS, ASIGNATURAS E IDIOMA

MATERIA 1 Activación y regulación de la respuesta inmunitaria 18 ECTS

  1. Anatomía del sistema inmunitario (3 ECTS): Anatomía general del sistema inmunitario humano. Histología general de los órganos linfoides. Órganos linfoides primarios. El sistema inmunitario y el tráfico de linfocitos. Órganos linfoides secundarios. Anatomía funcional del sistema inmunitario en el sistema nervioso central.
  2. Activación y transducción de señales (3 ECTS): Visión general de la transducción de la señal. Señalización por receptores de la inmunidad innata. Señalización por el receptor de células T, vía de señalización NFkB, CARD14 e inflamación, vía de señalización NOTCH, vía de señalización SMAD. Adaptadores en señalización de mastocitos. Regulación epigenética en el sistema inmunitario. Manipulación de la señalización inmunitaria innata para promover la inmunoterapia mediada por virus.
  3. Regulación de la respuesta inmunitaria (3 ECTS): Visión general de la respuesta inmune I y II. Citocinas. Tolerancia inmunológica. Linfocitos T reguladores. Inmunometabolismo. Interacción entre el sistema nervioso central y el sistema inmunitario. Inmunosenescencia. Envejecimiento e inmunidad natural y adquirida. Receptores nucleares en la regulación del sistema inmunitario
  4. Inmunogenética (3 ECTS): El sistema HLA, el sistema H-2 y sus utilidades. Procesamiento y presentación de antígenos. Genética de los receptores NK, inmunoglobulinas, receptor de linfocitos T (TCR) I y II. Bioinformática aplicada a la inmunogenética I y II.
  5. Inmunopatología e Inmunoterapias (6 ECTS): Hipersensibilidad como causa de la enfermedad. Autoinmunidad: patogénesis, factores genéticos, papel de las infecciones y otros factores. Inmunodeficiencias y enfermedades autoinflamatorias. Inmunohematología y transfusión de sangre. Inmuno-oncología. Inmunoterapia. Terapia celular adoptiva. Respuesta inmunitaria y trasplante.

  1. Anticuerpos (3 ECTS): Criterios para la selección de anticuerpos comerciales. Validación de anticuerpos para investigación. Obtención de inmunógenos para generar una respuesta de anticuerpos específica. Obtención de anticuerpos policlonales. Generación de hibridomas secretores de anticuerpo monoclonal. Caracterización de los anticuerpos y generación de lotes de anticuerpo. Purificación de anticuerpos. Aplicación de los anticuerpos en investigación básica. Validación de inmunoensayos. Anticuerpos monoclonales en inmunoterapia. Anticuerpos como inmunosensores.
  2. Citometría de flujo (3 ECTS): Fonaments de la citometria de flux. Aspectes pràctics. Citometria de flux multicolor. Control de qualitat a l'anàlisi per citometria de flux. Separació cel·lular i Aplicacions. Anàlisi de líquids biològics complexos. Noves tendències en citometria. Anàlisi multidimensional per citometria de flux, pràctiques.
  3. Técnicas avanzadas en Inmunología (3 ECTS): Descripció de les tècniques de cultiu per a l'estudi dels limfòcits T. Explicació dels assaigs de proliferació i de supressió amb cèl·lules T reguladores. Anàlisi de la producció de citocines. Separació immunomagnètica de subpoblacions cel·lulars i anàlisi de la puresa mitjançant citometria de flux. Diferents tècniques de PCR. Descripció de les eines bioinformàtiques a l'abast i l'aplicació pràctica.

  1. Vacunas y Tecnologías Convergentes (3 ECTS): conocer los mecanismos moleculares implicados en la generación y uso de las vacunas, y las bases biológicas de su modulación. Identificación de los principales problemas en la obtención de vacunas altamente eficientes y de amplio espectro. Comprensión de tecnologías físico-químicos aplicados al estudio de parámetros inmunológicos, microsistemas, nanotecnologías, funcionalización de superficies, materiales biocompatibles, bionanosensores.
  2. Inmunomanipulación Experimental y Modelos animales (3 ECTS): capacitación de los alumnos por el diseño de experimentos que lleven a la manipulación específica o general de los componentes celulares y moleculares del sistema inmunitario y para escoger los modelos o métodos más apropiados para la obtención de sus objetivos mediante la manipulación del sistema inmunitario. Dotar a los alumnos del conocimiento de los principales modelos animales para el estudio de la Inmunología y la Inmunopatología.
  3. Inmunofarmacología (3 ECTS): conocimiento de las utilizaciones actuales de componentes del sistema inmunitario para terapias específicas, como el uso de citocinas, anticuerpos monoclonales y la búsqueda de dianas terapéuticas para estos reactivos. Connotaciones éticas.

  1. Inmunología Traslacional (6 ECTS): enfermedades autoinmunes y enfermedades inflamatorias. Órgano-específicas y sistémicas. Mecanismos de autoinmunidad. Prácticas en el laboratorio de diagnóstico de los métodos aplicados a estas patologías. Actualización de los conocimientos en trasplante de órganos sólidos y de células madre de diversas procedencias. Médula ósea, sangre de cordón umbilical. Inmunología del embarazo. Prácticas en el laboratorio de diagnóstico de los métodos aplicados a estas patologías. Inmunodeficiencias primarias. Inmunodeficiencias adquiridas. Biología de los retrovirus. Respuesta inmunitaria al VIH. El SIDA. Posibilidades de vacunas. Prácticas en el laboratorio de diagnóstico de los métodos aplicados a estas patologías. Bases celulares y humorales de la respuesta alérgica. Alérgenos. Tratamientos de las enfermedades alérgicas. Relevancia en la salud pública. Prácticas en el laboratorio de diagnóstico de los métodos aplicados a estas patologías.
  2. Neuroinmunología (3 ECTS): interacción entre el sistema inmunitario y el sistema nervioso. Patologías del sistema nervioso causadas por el funcionamiento inapropiado del sistema inmunitario. Esclerosis múltiple como paradigma.

 Trabajo Final de Máster 
En cualquiera de las tres especialidades, el alumno deberá desarrollar un trabajo concreto a lo largo del curso académico que constará de 24 ECTS. El trabajo debe ser supervisado de cerca por un doctor (tutor) que hará la monitorización del desarrollo del trabajo. Antes de comenzar el trabajo se ha de especificar el objetivo general y el planteamiento de los experimentos a realizar por el alumno. La fase de trabajo experimental se debe combinar con tiempo de revisión bibliográfica del tema según el criterio del tutor. Los últimos dos meses se dedicarán a la realización escrita del trabajo con el formato clásico de 1) introducción, 2) objetivos, 3) materiales y métodos; 4) resultados; 5) discusión; 6) conclusiones; 7) bibliografía, siguiendo la normativa de la Comisión del Máster. El trabajo finalizará con la presentación oral del trabajo ante un tribunal nombrado por la Comisión del Máster.

Compartir: