1. Asignación o elección de tutor y eje temático
Una vez hechas la matrícula y la sesión de presentación, y recogidas las propuestas de los estudiantes, el coordinador de TFG de cada grado asignarará a cada estudiante un tutor. La distribución de los alumnos se hará de acuerdo con la nota media del expediente académico.
2. Elaboración del TFG
La elaboración del TFG por parte del estudiante sigue un proceso marcado por las dos sesiones colectivas que tienen carácter obligatorio, si bien el tutor puede programar alguna más, si lo considera oportuno.
De este modo, la elaboración del TFG progresará de acuerdo con la siguiente secuencia:
FASE INICIAL
Primera sesión (colectiva). En el inicio del semestre el tutor se reunirá con los estudiantes asignados, les comentará el programa de la asignatura, les informará sobre las características del trabajo, sobre las tutorías individuales y colectivas y sobre el sistema de evaluación. Además, les podrá facilitar una selección de temas, dentro del eje temático elegido, o bien atenderá las propuestas de los estudiantes.
El punto de partida para la elaboración del TFG se situará, como es evidente, en la determinación del tema del trabajo, lo que se hará de acuerdo con el tutor asignado y en un plazo de tiempo determinado, que se aconseja que sea de unos quince días.
A partir de este momento, el estudiante deberá profundizar en el tema escogido, estableciendo los objetivos de trabajo, la metodología, la bibliografía básica y su plan de acción.
Mediante sesiones individuales, el tutor orientará a los estudiantes en el planteamiento de los objetivos, en las cuestiones metodológicas y documentales y hará un seguimiento del desarrollo del trabajo.
FASE INTERMEDIA
Segunda sesión colectiva. Se llevará a cabo aproximadamente un mes y medio antes de la finalización del TFG. El estudiante hará una presentación oral del trabajo en curso ante su tutor y compañeros de grupo. El objetivo fundamental de esta sesión será supervisar los avances en el desarrollo del TFG, se orientará al estudiante con las aportaciones del tutor y se ejercitará las competencias de capacidad comunicativa oral, es decir, la corrección en la expresión y la capacidad de debate del estudiante.
FASE FINAL
A partir de la presentación oral, el estudiante se situará ya en la fase final del TFG. Mediante sesiones individualizadas, el tutor orientará al estudiante en los problemas y dudas referentes a la conclusión del trabajo y en los aspectos relacionados con la redacción y presentación de la memoria escrita.
A final de semestre, en el día, hora y lugar fijado a principio de curso el estudiante deberá entregar:
a.. Memoria escrita, preferiblemente a doble cara, según los criterios indicados en el plan docente y en esta guía del TFG.
b. Resumen en catalán o español.
c. Resumen en inglés o en la lengua de redacción de la memoria, si ésta no es el catalán o el español.
d. Entrega de la memoria y los resúmenes.
e. Declaración firmada de autoría (en papel).
En un periodo aproximado de quince días el estudiante hará la defensa del TFG ante un tribunal
3. Criterios formales de redacción de la memoria del TFG
Extensión. La extensión del TFG oscilará entre 42.000 y 63.000 caracteres con espacios aproximadamente (equivalente a 20-30 páginas de dimensiones convencionales), más la bibliografía y, en su caso, anexos.
Criterios de estilo. Estructura
a. Cubierta
b. El tipo de letra requerido es Times New Roman 12, interlineado 1 espacio y medio, márgenes 2,54 cm x 2,54 cm (dimensiones convencionales de una página de Word).
c. Los trabajos deben ir acompañados de un resumen en dos lenguas (extensión no superior a las 150 palabras) y una lista de palabras clave (entre 3 y 5, en dos lenguas).
d. Para los aspectos formales, consulte la hoja de estilo.
4. Fecha de entrega del TFG
Convocatoria ordinaria: los 3 últimos días del periodo de evaluación (14, 17 y 18 de junio de 2024)
Reevaluación: 2 y 5 de septiembre de 2024
5. Evaluación y defensa pública
Una vez el estudiante ha entregado el TFG, el tutor designará la comisión que deberá evaluar la defensa pública del trabajo. Las diferentes comisiones evaluadoras tienen un periodo máximo de quince días para hacer la evaluación.
Cada comisión evaluadora estará formada por el tutor y por otros dos doctores de la enseñanza donde se presente el TFG.
El acto de evaluación consistirá en un acto público en el que el estudiante expondrá los resultados de su trabajo (15 minutos de duración) ante la comisión evaluadora. Esta comisión podrá hacer los comentarios y / o preguntas que considere pertinentes, a los que deberá responder el estudiante.
La calificación del TFG será el resultado de:
- valorar, por parte del tutor, la actitud del estudiante y la evolución del trabajo en el proceso de elaboración (10%);
- valorar, por parte del tutor, el contenido y la calidad formal del trabajo (60%);
- valorar, por parte del tribunal, la capacidad expositiva, de comunicación oral y de debate del estudiante (30%).
El procedimiento de evaluación se llevará a cabo mediante unas rúbricas, que distinguen estos tres aspectos al tiempo evalúan las competencias transversales asociadas al TFG.
El tutor será el responsable de introducir las calificaciones del grupo de estudiantes que tutela en el acta.
El procedimiento de evaluación se llevará a cabo mediante unas rúbricas, que distinguen estos tres aspectos al tiempo evalúan las competencias transversales asociadas al TFG.
El tutor será el responsable de introducir las calificaciones del grupo de estudiantes que tutela en el acta.
6. Los TFG presentados
6.1. Publicación en el repositorio digital
Los Trabajos Finales de Grado que han obtenido la calificación excelente se publicarán en el repositorio digital de la Universidad de Barcelona si el autor da su consentimiento.
Un TFG publicado el Depósito Digital de la UB tiene un identificador permanente de objeto digital llamado handle que es equivalente al DOI, y permite citar el trabajo como publicación.
El estudiante cuyo trabajo haya obtenido la calificación de sobresaliente que desee publicarlo debe seguir el protocolo siguiente:
- Los alumnos entregan la versión digital del TFG a los profesores coordinadores.
- Los alumnos entregan, digitalizado, el documento de cesión de derechos para la publicación al coordinador.
- El coordinador rellena la autorización para la publicación de los trabajos de los estudiantes que lo soliciten y la digitaliza.
- El coordinador envía al CRAI-Biblioteca (crailletres@ub.edu) la versión digital del TFG, el documento de cesión de derechos y la autorización para la publicación.
- El CRAI-Biblioteca, una vez comprueba que todos los datos son correctos, se publica el TFG.
6.2. Almacenamiento de los TFG
Los coordinadores del TFG de grado de cada enseñanza son los encargados de colgar el repositorio digital que tienen asignado todos los TFG de cada curso académico. En el espacio reservado para esta función hay que añadir también las rúbricas de cada estudiante y los resúmenes de cada uno de los trabajos. Por otra parte, deben hacer constar en un Excel todas las informaciones pertinentes sobre los TFG de cada curso, por lo que se harán constar progresivamente, para cada enseñanza, el título, el autor, la calificación, el tutor (o tutores) y las palabras clave de cada TFG.