El libro blanco de la previsión social complementaria en catalunya, tiene como objetivo el desarrollo del segundo pilar, especialmente en la pequeña y mediana empresa.

El cuarto webinar del ciclo de debates sobre “LA PREVISIÓN SOCIAL COMPLEMENTARIA EN EL ESTADO DEL BIENESTAR”, organizado por el Observatorio de los Sistemas Europeos de Previsión Social Complementaria, celebrado el 18 de noviembre de 2021, trató sobre la elaboración de una propuesta para ponerla al servicio de los agentes sociales, patronal y sindicatos, para ser incluida en el diálogo social y la negociación colectiva.

El Dr. Xavier Varea destacó que la elaboración del libro blanco sobre la previsión social complementaria en Catalunya revela que la actividad del Observatorio va de lo local a lo internacional, como se pone de manifiesto con los tres proyectos en los que el Observatorio está trabajando: la elaboración del libro blanco en Catalunya, el seminario español que tendrá lugar en el año 2022 sobre el papel del seguro en la previsión social complementaria que coorganiza junto a UNESPA y el seminario internacional para la elaboración de una radiografía de los modelos de previsión social en Europa junto a observatorios e institutos de universidades europeas que servirá para la constitución de una Red Europea de Observatorios de Previsión Social.

Pablo Antolín, economista principal y director de la Comisión de Sistemas Privados de Pensiones de la OCDE, dio una visión panorámica global sobre los sistemas complementarios, destacando tres ideas:

  1. Los sistemas complementarios no son ni deben ser substitutivos de los sistemas públicos de reparto.
  2. Los sistemas complementarios es un pilar más, y el modelo de previsión social de cada país lo define el peso y la relación entre dichos pilares.
  3. La clave del éxito en la implementación de la previsión social complementaria es hacerlo adecuadamente y siguiendo unos principios coherentes, como se señala en la guía elaborada por la OCDE.

Pilar Rivas, Catedrática de Derecho de Trabajo y de la Seguridad Social, coordinadora de los aspectos legales del libro blanco en elaboración, expuso las líneas maestras para su elaboración: realizar un diagnóstico, analizar el marco legal, elaborar una propuesta y valorar su viabilidad legal, social y económica. Sobre la base de la participación, se trata de elaborar una alternativa con amplio consenso social. Se trata de aprovechar una oportunidad, como es la promoción pública de los sistemas complementarios, y brindar una oportunidad a los agentes sociales.

Mariano Jiménez, presidente de OCOPEN, realizó una radiografía de la previsión social complementaria, destacando la atomización de los planes y el minifundismo de los fondos de pensiones. En el panorama español, destaca el oasis de éxito que representan las EPSV vascas que nos deberían hacer reflexionar sobre qué se necesita para desarrollar las EPSV. Dos de los problemas que han condicionado este desarrollo han sido los efectos de la crisis y la inseguridad jurídica que ha supuesto los constantes cambios en la regulación de los planes y fondos de pensiones. Los retos de futuro los podemos resumir en la necesidad de un gran consenso social, en línea con la Estrategia Nacional de Previsión Social Complementaria que propone OCOPEN y que el Observatorio hace suya con la propuesta de un pacto social y político para desarrollar la recomendación 16a del Pacto de Toledo.

Jordi Busquet, presidente de la Federació de Mutualitats de Catalunya, reivindicó el carácter mutualista de las EPSV y la alternativa que suponen dichas entidades para el desarrollo de la previsión social complementaria. El mutualismo es una respuesta social para hacer frente a una necesidad compartiendo el riesgo. También reivindicó la gestión profesional de la solidaridad como seña del mutualismo y el carácter democrático de sus órganos de gobierno. La inexistencia de intermediarios ni de accionistas es otra de las características de las mutualidades por lo que el retorno es máximo para el socio-mutualista.

Por parte del moderador de la sesión, Jordi Giménez, responsable de las relaciones institucionales del Observatorio, se agradeció a la Federació de Mutualiatats de Catalunya su colaboración en la elaboración de los aspectos técnicos del libro blanco que, junto a la colaboración de la Generalitat de Catalunya, son apoyos fundamentales para el éxito del proyecto.

Mercè Claramunt, presidenta del Comité Científico Internacional del Observatorio y coordinadora de los trabajos de redacción del libro blanco, responsable de cuestiones actuariales de la propuesta, cerró el turno de intervenciones con una exposición en la que centró los objetivos, premisas y plan de trabajo del proyecto. Los cuatro actores principales que protagonizan la elaboración y posterior aplicación del libro blanco son: los agentes sociales, patronal y sindicatos, que a través del diálogo social y la negociación colectiva van a ser los principales artífices de la concreción de las propuestas, 2) el compromiso político de partidos y del govern de la Generalitat de Catalunya con el pleno desarrollo de sus competencias exclusivas en materia de previsión social complementaria, 3) la experiencia y la gestión profesional de la Federació de Mutualitats de Catalunya y de las mutualidades de previsión social que ya se ha puesto en práctica en otros lugares como en Euskadi y el éxito conseguido por las EPSV y 4) el consenso social en el cual, junto al resto de actores, los distintos stakeholder tienen un papel importantísimo, cuyas opiniones serán recogidas en las comparecencias que realicen en el grupo multidisciplinar que elabora el libro blanco de la previsión social complementaria.

Finalizó la cuarta sesión, invitando a participar en la quinta y última sesión del ciclo de debates sobre LA PREVISIÓN SOCIAL COMPLEMENTARIA EN EL ESTADO DEL BIENESTAR que se celebrará el 24 de febrero de 2022 y que tratará de LA PREVISIÓN SOCIAL Y DIÁLOGO SOCIAL EN CATALUNYA.

AEDIPE