La jornada, celebrada este año bajo el lema ‘Pensando’, tuvo lugar el día 1 de junio. El director del Observatorio de los Sistemas Europeos de Previsión Social Complementaria, Xavier Varea, fue uno de los ponentes de la mesa ‘Pensando en pensiones’.
El jueves 1 de junio, la sede de Comisiones Obreras (CCOO) en Catalunya acogió la 17ª Jornada de Previsión Social Complementaria. La organización sindical, entidad colaboradora del Observatorio de los Sistemas Europeos de Previsión Social Complementaria, organiza anualmente este evento, que reúne a decenas de expertos en materia de previsión social procedentes de distintos ámbitos. En su organización han colaborado, entre otras entidades, VidaCaixa, BanSabadell Pensiones, Mercer, y CPPS (Consultora de Pensiones y Previsión Social); todas ellas patrocinadoras del Observatorio.
El Dr. Xavier Varea, director del Observatorio, fue uno de los ponentes de la primera mesa de debate de la jornada, titulada ‘Pensando en pensiones’. Junto a Varea estuvieron presentes Francisca Gómez-Jover, subdirectora general de Organización, Estudios y Previsión Social Complementaria de la Dirección General de Seguros y Fondos de Pensiones (DGSFP), Carlos Bravo, secretario confederal de Políticas Públicas y Protección Social de CCOO, e Ignacio Zubiri, Doctor en Ciencias Económicas y Catedrático de Hacienda Pública de la Universidad de País Vasco (UPV/EHU).
El director del Observatorio insistió en que es falaz propagar la idea de una Seguridad Social en quiebra para defender la necesidad de desarrollar los sistemas complementarios. También es preciso rechazar la idea de que el desarrollo de la previsión social complementaria supone un ataque a las pensiones públicas. Destacó que la agenda reformista del actual Gobierno ha abordado, por primera vez, el conjunto de los tres pilares. En este sentido, hay que valorar positivamente tanto el hecho de que la reforma de la Seguridad Social se haya basado en la mejora de los ingresos, no sólo en el recorte de derechos, como que se haya recuperado el consenso en el Pacto de Toledo.
El Dr. Varea puso de manifiesto que, más allá de la iniciativa gubernamental, el desarrollo del segundo pilar requiere del papel activo de los agentes sociales, mediante su inclusión en la negociación colectiva. Por último, expresó su convencimiento de que la diferenciación entre el segundo pilar y el tercero debe ir acompañada de una reflexión sobre la necesidad de profundizar en el objetivo prestacional de los planes de pensiones de empleo para diferenciarse de un mero instrumento financiero.
El evento, establecido como un referente a nivel estatal en el campo de la previsión social complementaria, contó con tres mesas redondas más. La jornada se extendió hasta la tarde e incluyó también actos culturales como parte del programa. Su celebración ha permitido, como cada año, la reunión y encuentro de profesionales de prestigio, procedentes de distintos ámbitos, que han aporta-do sus conocimientos y visión sobre la previsión social complementaria desde su área de conocimiento.
Así lo manifestó el Dr. Varea, quien agradeció “la oportunidad de ser parte de un acontecimiento que es de los más relevantes en España en materia de previsión social complementaria”. Asimismo, el director del Observatorio puso en valor “el interés común de los actores implicados por el desarrollo de la previsión social complementaria a pesar de proceder de distintos ámbitos: empresarial, sindical, mutualista, etc. En nuestro caso, como Observatorio, siempre buscamos reunir el mayor número de perspectivas, y esperamos haber realizado una aportación de valor desde la vertiente universitaria”.