En la primera sesión del ciclo de webinars ‘El Segundo Pilar y el Estímulo al Ahorro Individual’, el Observatorio presentó el resultado de su investigación sobre las posibles consecuencias del impulso al segundo pilar sobre el ahorro individual o tercer pilar.
El 4 de junio tuvo lugar la primera sesión del ciclo de webinars ‘El Segundo Pilar y el Estímulo al Ahorro Individual’, organizado por el Observatorio de los Sistemas Europeos de Previsión Social Complementaria. La jornada tiene por objetivos presentar los resultados de la investigación sobre la relación de los planes de pensiones de empleo y el estímulo del ahorro en las familias y destacar la importancia del ahorro.
La investigación se centra en la relación entre el impulso al segundo pilar de la previsión social y el desarrollo del ahorro individual, a partir de los datos de la Encuesta Financiera de las Familias (EFF), elaborada periódicamente por el Banco de España. El estudio establece la influencia que tiene el segundo pilar sobre el desarrollo del tercero y el efecto de variables socioeconómicas de los hogares sobre el desarrollo de la previsión social privada individual. Los resultados establecen que las reformas impulsadas para potenciar el segundo pilar tienen un efecto positivo sobre el desarrollo del tercer pilar, de manera que el segundo y el tercer pilar pueden ser complementarios entre sí, y no sustitutorios, tal y como se desprende de ciertas posiciones al respecto.
Organizado por el Observatorio, el ciclo de webinars cuenta con la colaboración de algunos de sus partenaires: OCOPEN, UNESPA, Caser Grupo Helvetia y Consultora de Pensiones y Previsión Social (CPPS). En la primera sesión han participado Jana Isabel Calvo, subdirectora general de Promoción de Fondos de Empleo del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, Isabel Casares, presidenta de CASARES Asesoría Actuarial y de Riesgos, S.L. y secretaria general de OCOPEN, la Organización de Consultores de Pensiones, y Eva Valero, directora de Vida Ahorro y Pensiones de Caser Grupo Helvetia y directora del Observatorio Caser. Xavier Varea, director del Observatorio, fue el encargado de presentar la jornada, mientras que Jordi Giménez, responsable de Relaciones Institucionales del Observatorio, moderó la sesión. En el acto intervino también Mercè Claramunt, presidenta del Comité Científico del Observatorio, que fue la encargada de presentar los resultados de la investigación.
“Conocer los efectos de los instrumentos de previsión social complementaria sobre la economía y el comportamiento personal es un factor clave. En un contexto en el que el ahorro para la jubilación cobra especial importancia y que es resultado de una etapa de constantes reformas, transmitir la información a la ciudadanía de manera clara y comprensible es una actividad esencial”, afirmó el Dr. Varea. El director del Observatorio añadió que “la información proporcionada por la investigación es el fruto de un trabajo riguroso llevado a cabo por expertos en la materia y mediante datos que reflejan la realidad de la sociedad española, por lo que, sumada a las aportaciones de los ponentes de la sesión, profesionales de distintos ámbitos con trayectorias reconocidas, aporta un valor añadido a una jornada que ha contado con un amplio seguimiento”.