El Observatorio celebró, con motivo del Día Internacional de la Mujer, el webinar ‘Sesgo de Género del Ahorro en España’, que abordó cuestiones como la discriminación por motivos de género en los informes sobre la situación financiera de las unidades familiares.
Coincidiendo con la semana de celebración del Día Internacional de la Mujer -8 de marzo-, el día 6 de marzo tuvo lugar en la Facultat d’Economia i Empresa de la Universidad de Barcelona el webinar ‘Sesgo de Género del Ahorro en España’. El acto, organizado por el Observatorio de los Sistemas Europeos de Previsión Social Complementaria, permitió debatir sobre temas vinculados a la previsión social y las finanzas desde una perspectiva de género.
Durante la jornada, se presentó el informe ‘El papel de la mujer en la Encuesta Financiera de las Familias’, elaborado por el equipo investigador del Observatorio. Una de sus integrantes, la Dra. Maite Mármol, fue la encargada de esta presentación, en la que se analizó el papel asignado a la mujer en la Encuesta Financiera de las Familias (EFF), elaborada por el Banco de España.
Posteriormente, el panel de expertas invitadas ofreció su visión sobre los resultados del informe. Participaron en el debate Laura Hospido, Economista Sénior de la División de Estudios Microeconómicos del Banco de España, Maria José Salcedo, directora del Área de Investigación de ICEA, Elisa Ricón, directora general de INVERCO y Marta Borque, responsable del Área de Vida y Pensiones de UNESPA.
Uno de las conclusiones del informe destaca que, a nivel internacional, organismos como el Canberra Group y el Banco Central Europeo recomiendan que, en estudios destinados a medir indicadores financieros en una unidad familiar, se defina a la persona de referencia según criterios neutrales, como el nivel de ingresos o el conocimiento financiero del hogar. Sin embargo, la EFF sigue utilizando el concepto de «cabeza de familia», asignando por defecto este rol al hombre en parejas heterosexuales, lo que crea un sesgo de género y distorsiona los resultados estadísticos sobre la situación financiera de los hogares en España.
El informe presenta una comparación con otros países europeos, donde la selección de la persona de referencia sigue criterios más actualizados y alineados con las recomendaciones internacionales. También se muestran los efectos de la metodología actual en la EFF, destacando que si se eligiera a la persona que responde la encuesta, el porcentaje de hombres como referencia bajaría del 75,8% al 54,16%, lo cual sería más equlibrado y acorde a la sociedad española. Mantener el criterio de «cabeza de familia» es, en definitiva, anacrónico y patriarcal, además de no ser un reflejo adecuado de la realidad social y económica de España.
“Desde el Observatorio, somos conscientes de que el papel de la mujer en las finanzas, el ahorro y la previsión social presenta unas características peculiares, con sus propios retos y circunstancias, por ello hemos querido dedicar esta jornada a dar a conocer esta situación”, afirmó la Dra. M. Mercè Claramunt, presidenta del Comité Científico del Observatorio y presentadora del acto. “Asimismo, hemos puesto de manifiesto la importancia que tiene la selección de criterios a la hora de arrojar resultados financieros, siendo el género un elemento a evitar a la hora de determinar este sesgo en los datos”, añadió la Dra. Claramunt.