Jordi Giménez, responsable de Relaciones Institucionales del Observatorio, participó en una de las mesas redondas del XIX Encuentro de Mutualidades, dedicado a la difusión, el intercambio de conocimiento y el debate en torno al sistema complementario de pensiones.

Los días 8 y 9 de mayo tiene lugar en Zaragoza el XIX Encuentro de Mutualidades. El acto, celebrado anualmente y organizado por la Confederación Española de Mutualidades, reúne a expertos en mutualismo y previsión social en una jornada en la que se debate sobre la situación del modelo de previsión social de 3 pilares y la importancia de desarrollar los sistemas complementarios, poniendo en valor el papel del mutualismo como un instrumento que cumple todos los requisitos de idoneidad para participar en dicho desarrollo.

Jordi Giménez, responsable de Relaciones Institucionales del Observatorio de los Sistemas Europeos de Previsión Social Complementaria, fue uno de los ponentes que participó en el acto. Giménez formó parte de una mesa redonda dedicada a las propuestas regulatorias destinadas a la mejora del sistema complementario de pensiones, es decir, al desarrollo del segundo y del tercer pilar de la previsión social. Ignacio Etxebarría, presidente de la Federación de Entidades de Previsión Social Voluntaria (EPSV) del País Vasco, Mariano Jiménez, presidente del Consejo Asesor del Observatorio, director general de CPPS y presidente de OCOPEN, y Jon Aramburu, director general de Loreto Mutua, fueron los otros integrantes del panel.

En sus intervenciones, Giménez argumentó que las mutualidades de previsión social, entidades sin ánimo de lucro, democráticas, y alejada de intereses económicos externos, representan una alternativa idónea para el impulso de la previsión social complementaria. Así es como lo reconoce la Recomendación 16ª del Pacto de Toledo, que aboga por priorizar este tipo de instrumentos.

Se subraya la necesidad de consolidar el desarrollo de la previsión social complementaria como parte fundamental del sistema de previsión social, en coherencia con las sucesivas revisiones del Pacto de Toledo, , la conveniencia de una legislación adecuada para la defensa del mutualismo y la incorporación a la legislación española de la parte no traspuesta de la IORP II, que equipara las instituciones que otorgan prestaciones por contingencias de fallecimiento, incapacidad y jubilación, en el ámbito de las relaciones laborales, a los Fondos de Pensiones.

Para evitar repetir, año tras año, discursos que son solo declaraciones, es imprescindible traducir las declaraciones en compromisos reales. Se aboga por un gran acuerdo sociopolítico que impulse el segundo pilar mediante medidas que contemplen incentivos fiscales y no fiscales y un marco jurídico actualizado que distinga la naturaleza distinta entre el segundo y el tercer pilar. La negociación colectiva tiene un papel clave en esta transformación, mediante el diálogo social entre empresarios y sindicatos.

Jordi Giménez destacó la importancia del acto como “un encuentro que permite que decenas de expertos del sector de la previsión social y las mutualidades pongan en común sus perspectivas e ideas con el objetivo de avanzar hacia un modelo de previsión social con los pilares complementarios plenamente desarrollados”. El responsable de Relaciones Institucionales del Observatorio valoró “el gran trabajo de la Confederación Española de Mutualidades para poner en valor el mutualismo como elemento esencial en el desarrollo de la previsión social complementaria, visión apoyada y compartida por el Observatorio”.

Apariciones en medios:

Seguros News

Seguros TV