La presidenta del Comité Científico del Observatorio es miembro del Grupo de Stakeholders de Pensiones Ocupacionales, cuya función es asesorar a la Autoridad Europea en cuanto a la legislación comunitaria en materia de planes de pensiones de empleo.

El 15 de mayo se celebró, de manera telemática, una de las reuniones periódicas del Grupo de Stakeholders de Pensiones Ocupacionales (OPSG) de la Autoridad Europea de Seguros y Pensiones de Jubilación (EIOPA). El acto contó con la presencia y participación de la Dra. M. Mercè Claramunt, presidenta del Comité Científico del Observatorio de los Sistemas Europeos de Previsión Social Complementaria e integrante del OPSG.

La Dra. Claramunt ofreció una presentación sobre la situación del sistema de pensiones español. En ella, se explicó el funcionamiento y el estado actual de cada uno de los tres pilares del modelo en nuestro país. Se destacó, entre otros aspectos, el infradesarrollo del sistema de empleo con respecto a otros países de Europa Occidental, así como la presión sobre el sistema público que ejerce y seguirá ejerciendo la evolución demográfica.

También se dieron a conocer, por tanto, los pasos que está dando España para revertir la situación y mitigar el efecto del reto demográfico sobre el sistema. En los últimos años se han aprobado una serie de reformas que buscan potenciar el desarrollo del segundo pilar, una tarea necesaria para que España esté a la altura de sus homólogos europeos en este aspecto y para salvaguardar la sostenibilidad económica y social del sistema.

Como grupo de interés vinculado a EIOPA, encuentros como este permiten al OPSG intercambiar conocimientos para desarrollar propuestas que, a nivel de la Unión Europea, permitan avanzar hacia una legislación en la que el modelo europeo de tres pilares se desarrolle de manera plena, minimizando la incertidumbre de la ciudadanía en torno a su bienestar financiero tras la jubilación.