M. Mercè Claramunt, presidenta del Comité Científico del Observatorio de los Sistemas Europeos de Previsión Social Complementaria, participó en la 19ª Jornada de Previsión Social Complementaria de CCOO Catalunya, uno de los actos divulgativos y de debate en torno a la previsión social complementaria más importantes a nivel estatal.

El 5 de junio tuvo lugar la Jornada de Previsión Social Complementaria de CCOO Catalunya. La edición de este año se celebró bajo el lema ‘Necesidades’. La sede de la organización sindical en Barcelona reunió, en la 19ª edición del acto, a decenas de expertos en previsión social procedentes de distintos ámbitos -agentes sociales, industria, academia, administración pública, etc.- en un encuentro dedicado a la difusión de conocimiento y la reflexión sobre previsión social complementaria.

Como es habitual, el Observatorio de los Sistemas Europeos de Previsión Social Complementaria participó en la jornada, organizada por CCOO Catalunya, una de sus entidades colaboradoras. La presidenta del Comité Científico del Observatorio, M. Mercè Claramunt, formó parte del último panel del día, ‘Otro punto de vista de la previsión social complementaria’. Junto a ella intervino Xosé Garrido, Portfolio Manager en Caja de Ingenieros. La responsable del Área de Previsión Social Complementaria de CCOO de Catalunya, Paloma Fernández, fue la encargada de moderar la mesa.

La Dra. Claramunt presentó en su intervención las principales líneas de trabajo impulsadas actualmente por el Observatorio. Entre ellas destaca la elaboración de un índice de desarrollo financiero personal. Esta herramienta, explicó, tiene como objetivo fomentar una mayor conciencia y responsabilidad en la planificación financiera individual.

También abordó el debate en torno a la entrada en vigor, a partir del 1 de enero de 2025, de la denominada “ventana de liquidez” en los planes de pensiones, que permitirá rescatar anticipadamente aportaciones con más de diez años de antigüedad. La Dra. Claramunt advirtió sobre los efectos negativos de esta medida, al considerar que desvirtúa la naturaleza previsional de estos instrumentos, concebidos para complementar las pensiones públicas. Asimismo, subrayó la importancia de fomentar el ahorro desde una edad temprana y de incentivar el cobro de las prestaciones en forma de renta, y no como capital, en coherencia con su finalidad original. Desde una perspectiva de economía del comportamiento, destacó los principales sesgos que influyen en la percepción de los partícipes y defendió la necesidad de mantener el carácter finalista de estos productos para asegurar el bienestar financiero en la jubilación.

En palabras de la Dra. Claramunt, “es fundamental recordar que los instrumentos de previsión social complementaria no son un producto financiero más, sino una herramienta para garantizar una jubilación digna y sostenible. Por eso, cualquier medida que los aleje de su objetivo previsional debe ser analizada con cautela y espíritu crítico”. La presidenta del Comité Científico del Observatorio subrayó que encuentros como esta jornada permiten “construir conocimiento colectivo y avanzar hacia sistemas más sólidos y equitativos de protección social complementaria”, y agradeció a CCOO Catalunya “la invitación, un año más, a participar en la jornada, así como la confianza en el conocimiento y la labor del Observatorio”.