Diario de un Lugar

Regina Montoro Ros

                                             

                                                             Diario de un Lugar

 

Concepto de obra (palabras clave):

diario, paisaje, evolución, crecimiento, naturaleza.

 

Introducción:

Este proyecto, Diario de un lugar, se basa en la impermanencia personal, los lazos entre paisaje y poesía, y las transformaciones que obtenemos de manera regular en la naturaleza.

Este diario es un reflejo del espacio que se ha ido creando a través de las reflexiones constantes sobre los diferentes momentos, utilizando los poemas de Concha Méndez.

A lo largo de este libro se ha ido desplazando el eje temático entre imagen y letra debido a la necesidad de reflexionar y crear un espacio de narrativa e introspección según los días iban pasando.

 

Marco Teórico:

Percibir es una manera de proyectarse sobre una realidad concreta, sintetizarla o interiorizarla y representarla a través del espacio y el tiempo

Milani, R. (2007), El arte del paisaje.

 

A raíz de este proyecto se han planteado muchas hipótesis y líneas de pensamiento donde se especifica que un paisaje es más que una forma lineal, enfocado hacia una simple mirada.

El paisaje, en su magnitud, es una representación del tiempo y el espacio, de las generaciones transcurridas y los caminos formulados, el paisaje es más que una imagen preconcebida de una montaña o un mar, es vida, naturaleza y crecimiento.

 

El sentimiento del paisaje no es un comportamiento atemporal de la condición humana, sino un producto histórico de su evolución

Valdés, E. (2017), La apreciación estética del paisaje, naturaleza, artificio y símbolo.

 

A lo largo de la historia, la naturaleza ha ido formando parte del ser humano, conectando supervivencia, bienestar emocional y espiritual.

Al contemplar un paisaje, se puede alcanzar un estado de paz mental, un espacio donde es posible resolver los problemas y desentrañar los enigmas que la vida presenta. La naturaleza induce un estado de relajación que pocos lugares pueden ofrecer.

El mundo silvestre abre diferentes campos de reflexión, en los cuales podemos destacar la temporalidad y el campo. Con este tema el ser humano tiende a tener la necesidad de plasmar y marcar, de dejar un rastro en su camino, de dejar su huella.

 

Todo es fugaz, pasajero, el tiempo y la Naturaleza mantienen intacta su potencialidad destructora. Sin embargo, en medio del progreso manipulado y devastador, quedan huellas. Es posible recuperar objetos perdidos, reaprovecharlos y dar nueva vida a lo que parecía muerto o había desaparecido.”

Fernández, A. y Larrañaga, J., (2000), La distancia y la huella, para una antropología de la mirada, Cuenca: Diputación Provincial de Cuenca

 

Este proyecto ha creado la necesidad de recuperar la sensibilidad hacia la naturaleza, de ver y observar como mis sentimientos se manifiestan y brotan de la añoranza a la sensibilidad estética que me aporta un lugar lleno de vida, como sería un paraje verde.

Hay que tener en cuenta las vistas que me acompañan diariamente: ciudades, llenas de polución, constantes ajetreos, problemas diarios y ruido que ataca directamente y nubla la mente, para poder comprender lo imperativo de buscar la representación de la idea que mi mente se forma sobre el paisaje.

Así pues, este proyecto tiene una mirada apropiacionista sobre la estética de la naturaleza, para así poder construir un paisaje y poder crear un lugar propio, un pequeño rincón donde poder liberarse a través de las manchas y las líneas, una construcción sobre la fusión de la imagen y la poesía: Diario de un lugar.

La obra muestra la naturaleza como parte de un todo, un horizonte, un pensamiento y emoción, la representación interna de una visión personal de la atmósfera y el aura que presenta el conjunto de elementos naturales.

Mostrar las diferentes caras y sensibilidades a través de la reproducción y la escritura en un mismo espacio representando diferentes zonas de naturaleza permite llegar a la conclusión del potencial de la mirada humana hacia lo bello.

Y es por ello que se creó un proceso de escritura antes de escoger las diferentes poesías de Concha Méndez, para poder así aportar una mirada más personal y mantener una reflexión interna sobre los sentimientos que se generan a través de la observación de la naturaleza en un espacio cercano.

 

A veces cuesta conectar con un espacio en concreto, sentirse tan pequeño que te pierdes por sus recovecos, observar cada rama, cada nube, cada rayo de sol que inunda tu campo de visión.

Contemplar lo bello y reflexionar sobre qué o quién quieres ser.

Cierro los ojos, respiro profundamente, y vuelvo a mirar, más allá del cúmulo de árboles, más allá del cantar de los pájaros. Desenfoco y veo los diferentes trazos que la naturaleza me brinda, capaz de explicarme a través de las constantes variantes de tonalidades.

Me vuelvo a encerrar, encerrar en la escucha del grito que los árboles desprenden al soltarse los días de viento, y el rugir de las gotas chocando.

Nos olvidamos de lo que nos rodea, de todos los consuelos que recibimos a través de la naturaleza, un rayo de sol en medio de un día de invierno, las pulsaciones de colores en las flores en primavera.

Durante la noche tengo el impulso de intentar contar las estrellas, una, dos, diez, cuarenta, y pierdo la cuenta, hay tantas… sin darme cuenta, las entrelazo y creo bocetos de seres mitológicos.

Soy observadora, observadora de un lugar espléndido, un lugar que por mucho que pase, sigue siendo mi hogar, el sitio donde mis pensamientos van para serenarse, donde un día se hizo nuestro, donde nos encontramos para crecer.”

Autoría própia, (2024).

 

Por consiguiente en este proyecto convergieron dos territorios creativos, la escritura y la imagen, entrelazándose las texturas y las luces, dando forma a las lineas de pensamiento, emociones y visiones mediante las obras artística y este libro de recopilación.

 

Referentes 

Albert Ràfols- Casamada, (1923 -2009). 

Al explorar este referente, se puede apreciar cómo la escritura logra enriquecer y complementar la experiencia visual de una obra de arte. Más allá de proporcionar una descripción o explicación, los textos pueden agregar capas de significado, profundidad emocional y contexto histórico o cultural que enriquecen la comprensión del espectador. 

Se comprende que la escritura no solo podría acompañar visualmente a las imágenes, sino también amplificar su impacto emocional y comunicar mensajes más complejos y sutiles. 

 

Sense data 

Algunes vegades em plantegen la questió de quina relació hi ha, des del punt de vista de l’acte creatiu, de l’esperit, entre la meva pintura i la meva escriptura. La relació, naturalment, està en mi mateix; podríem dir que és d’un mateix traç que es produeixen les dues coses

Casamada, A. R., 1994. D’un mateix traç: fulls de dietari (1978-1982). Barcelona: Edicions 62.

 

John Peter Berger (1926 - 2017) 

Dentro de su extensa obra podemos encontrar novelas, ensayos, poesía, artículos en prensa e incluso guiones de cine y obras de teatro. Entre todos sus proyectos, el más destacado para la vinculación de este proyecto es su libro: Sobre el dibujo 

 

Un dibujo es un documento autobiográfico que da cuenta del descubrimiento de un suceso yasea visto, recordado o imaginado.” […] 

En tercer lugar están los dibujos ejecutados de memoria. Muchos son apuntes rápidos para su uso posterior: una forma de recopilar y guardar las impresiones y la información [...] Los dibujos más importantes de esta categoría, sin embargo, se hcen a fin de exorcizar un recuerdo que obsesiona al artista, a fin de sacarse de la cabeza de una vez para siempre una determinada imagen, llevándola a un papel.”

Berger, J. , Sobre el dibujo, 2011, Editorial Gustavo Gili SL .

 

Metodología:

La idea principal de este proyecto se basaba en la creación de un diario personal dónde no sólo se escribiera sobre las diferentes reflexiones personales desde un mismo texto realizando pequeñas modificaciones, sino que también se plasmara la reinterpretación de una misma imagen según el estado emocional

Estas imágenes iban entrelazadas con la narración a través de su composición:

  • Página de la izquierda, texto.
  • Página de la derecha, imagen intervenida.

Durante el proceso me di cuenta de que la composición no acompañaba a la idea, creí necesario un cambio de estructura y pensamiento.

Así pues empecé reinterpretando algunos de los paisajes que han simbolizado un momento de tranquilidad y bienestar, utilizando la técnica de monotipia, haciendo un estudio previo de los diferentes papeles que podrían ayudarme con la simplificación de estos paisajes, y utilizando dos tintas: la marrón y la negra.

Una vez realicé los paisajes me percaté que la redacción del escrito mencionado con anterioridad no acababa de casar con la imagen, así pues pensé en buscar una poesía que describiera mis emociones. Fue así como los poemas de Concha Méndez llegaron a mis manos.

A continuación procedí a maquetar el documento para que hubiera una cohesión entre dibujo y escritura, que ambas técnicas trabajaran juntas para obtener un resultado visual acogedor.

Hice una prueba de impresión, dónde algunas de las imágenes estaban impresas en papel vegetal (tres),  pero no me agradó el resultado, el papel era demasiado brillante y frío, la tinta se llevaba el proyecto a una parte industrial, cuando lo que se pretendía era hablar de naturaleza, paisaje y paz.

Eso me llevó a replantearme el proyecto, y volver a imprimirlo, haciendo una tría más específica de las imágenes, y una búsqueda más amplia del papel.

Así pues, escogí un papel natural hecho a mano, con una tonalidad crema. Utilicé mucha más cantidad de papel vegetal para que imagen y texto convivieran, creando entre sí sus propios paisajes, dejando como resultado un conjunto de imágenes que narran una historia y se mezclan entre sí.

 

Anteriores proyectos:

A lo largo de la carrera he ido construyendo mi estilo utilizando el concepto de memoria, recuerdo e intimidad. Desde una perspectiva más histórica hasta enfocarlo con un punto de vista más personal.

Un claro ejemplo es la serie de Espinas sin rosas, donde trabajé con técnica mixta tradicional y digital.

Otro proyecto que realicé fue "Ai, ja no m’enrecordo”, esta serie estaba compuesto por un conjunto de 21 ilustraciones a partir de una agenda empleada como soporte y teniendo en cuenta sus respectivas anotaciones personales, eso me facilitó tomar apuntes del natural dibujando así a desconocidos que me he encontré en el transporte público, tales como el metro, autobús y tren.

El concepto en esta serie se vinculó estrechamente con la temática de la memoria. De ahí la elección de emplear el formato de una agenda, la cual facilitó la organización de cada dibujo con el día pertinente que se realizó.

 

Conclusiones:

Aun que me he encontrado con diferentes y múltiples problemas al realizar este proyecto, he podido aprender de los errores y desarrollar el trabajo desde mi propia perspectiva, reinterpretando la idea inicial y creando un diario reflexivo.

Los temas que se han ido abordando a lo largo de este proyecto han otorgado un crecimiento personal y artístico, una mejoría en la visualización de la totalidad y la composición, todo esto se debe a la forma en la que la obra se expande y se entrelaza texto e imagen, como las tonalidades escogidas mejorar la calidez del proyecto, dándole un aspecto natural.

 

 

Arxius / adjunts: 
Grup (desactivado/disabled): 
PRINT_M2_23/24
Grup/Projecte: 
PRINT_M2_23/24