El camino hacia una movilidad sin ‘barcelonocentrismo’

La Asociación por la Promoción del Transporte Público (PTP) propone medidas para mejorar la red de transporte público más allá de Barcelona y sus alrededores. Reducir las emisiones contaminantes a la atmósfera pasa por acabar con lo que ellos califican de “barcelonocentrismo”

Alicia de los Llanos Martínez

La Asociación por la Promoción del Transporte Público (PTP) cree que solo la adopción de medidas en diversas comarcas de Catalunya ayudarán a reducir las emisiones contaminantes y acabarán con lo que ellos califican de “barcelonocentrismo”. “Hay que impulsar actuaciones que terminen con esa concepción tan centralista de la movilidad”, explica la secretaria de la organización, Georgina Montesinos.

La plataforma defiende, en este sentido, la implantación de la unificación tarifaria en zonas como Girona o las Terres de l’Ebre, para que sea posible utilizar diversos medios de transporte con un mismo billete durante un periodo de tiempo determinado. “Es increíble pensar que cuando nos movemos por Girona el bus tiene un billete diferente que el tren. Esto en Barcelona ya es historia”, cuestiona Montesinos.

La asociación recalca que hay que exigir que las administraciones inviertan según las necesidades de cada lugar. No se trata de poner más trenes, cita como ejemplo, sino de estudiar las demandas, analizar donde faltan conexiones y mejorar la calidad del servicio.

La asociación pone en el centro del debate sobre la mejora del transporte público que no todo debe pasar por Barcelona

La asociación pone en el centro del debate sobre la mejora del transporte público que no todo debe pasar por Barcelona. “A veces nos quedamos con la idea de las conexiones de Barcelona con el Vallés o el Maresme, pero nos olvidamos que donde más falta invertir en transporte público es precisamente en las conexiones más alejadas de Barcelona”, comenta Georgina Montesinos.

La asociación admite que algunas iniciativas ya trabajan en esa línea. Ocurre en la potenciación de las conexiones entre las localidades de la Costa Brava, o en el Bages y el Berguedà. O entre Olot y Girona.

Montesinos critica la falta de un plan de viabilidad que avale la iniciativa de reducir el precio de los billetes de transporte público. Cree que si se sigue rebajando el coste, el déficit público habrá aumentado en verano, un punto que asegura que ya han advertido desde la entidad. “El sistema de tarifas que tenemos en Catalunya está totalmente obsoleto y es social y territorialmente injusto”, concluye.

La asociación cree que también es importante fomentar el consumo de proximidad y adquirir productos de temporada, acciones que reducen la movilidad y ayudan a activar la economía local. “Podemos optar por relaciones más cercanas. No es lo mismo consumir productos de estación y cultivados cerca del domicilio que importar un aguacate de Sudamérica, pues tiene que llegar en avión”, señala Montesinos.

Reducir la movilidad de la ciudadanía

Pero hay acciones que van más allá de los sistemas de transporte, porque la reducción de la movilidad personal es un factor que contribuye decisivamente a la mejora del medio ambiente. Una buena forma para conseguirlo, que propició la pandemia y que algunas empresas han mantenido como fórmula viable, es el teletrabajo.

Montesinos precisa que no se trata solo de una nueva forma de trabajar, sino que significa que una persona que no está obligada a desplazarse durante su jornada laboral tampoco genera contaminación. “Y además, nos hace ganar tiempo -el que hubiéramos invertido en el viaje- y eso favorece una mayor conciliación. Sigamos trabajando así”, anima Montesinos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *