Contorns General

El individualismo llevado al cine: el caso de La sociedad de la nieve

La película de Juan Antonio Bayona narra el accidente de avión que sufrió un equipo de rugby uruguayo y va más allá del mero relato de una historia.

La soledad y el individualismo son temas vigentes y constantes en el ámbito cultural. La sociedad contemporánea se rige por ideales cada vez más centrados en el egoísmo y la particularidad: muchas personas quieren ser únicas y destacar por encima de las demás. Por eso, a pesar de tratarse de una cuestión universal, en términos culturales y artísticos, estos sentimientos o estados sociales han experimentado un aumento considerable década tras década.

Películas como Lost in Translation (Sofia Coppola, 2003), Her (Spike Jonze, 2013), o Robot Dreams (Pablo Berger, 2023) son claras demostraciones de la presencia del individualismo y la soledad en la vida diaria. Todas ellas recurren a la empatía del espectador como motor. En 2023 Juan Antonio Bayona estrenó La sociedad de la nieve, que consiguió transmitir ese estado actual, pero con una premisa distinta. Lo que la diferencia de otros ejemplos es que narra hechos trágicos basados en una historia real, con un enfoque muy distinto a las propuestas anteriores, logrando expresar lo mismo.

La última película de Bayona fue un gran éxito en cines, en la temporada de premios y en la recepción del público. Un gran porcentaje inesperado de espectadores vino de las generaciones más jóvenes, lo que sorprendió al equipo del film. Por tanto, cabe preguntarse: ¿cómo ha conseguido una película con pretensión de documental causar tanto impacto en un público que no había ni nacido cuando se dieron los hechos?

Portada de La sociedad de la nieve / Fuente: Gente YOLD (2024)

Precisamente, ese es el primer punto a favor: desconocer la historia. Los hechos dejan al espectador impactado y con ansias de saber más, por eso se ha explicado y representado varias veces en el cine: Alive (Frank Marshall, 1993) y Náufragos, vengo de un avión que cayó en las montañas (Gonzalo Arijón, 2007). Esta nueva perspectiva del accidente, como cuenta el propio director en La sociedad de la nieve. Así se hizo la película de J. A. Bayona — obra editada por Desirée de Fez y Endika Rey en 2024— pretende que el espectador sienta a la vez que los protagonistas del film, quiera como se quieren ellos, comprenda sus acciones y se plantee las mismas preguntas que se hicieron. Además, el que la película se estrenara simultáneamente en Netflix y en cines permitió que más personas la descubrieran, en especial un público joven que ha perdido la costumbre de ver películas en grandes pantallas.

Sandra Hermida, una de las productoras, declaró en el libro del making of que “el gran tema de la película es la creación en un lugar tan hostil, por un grupo de chicos tan jóvenes (…) en la que cada uno da lo mejor de sí mismo y apoya al resto. Es una idea genuinamente inspiradora, más aún en tiempos en los que reina el individualismo” (La sociedad de la nieve. Así se hizo la película de J. A. Bayona, p. 50). Las generaciones más jóvenes han crecido en una sociedad muy sometida a costumbres y pilares individualistas, aunque no es un rasgo único de la Generación Z, sino que se encuentra en la cumbre del comportamiento humano. Desde la prehistoria, los grupos sociales se unieron para convivir y progresar organizándose según valores y creencias compartidos, pero la cultura y la sociedad contemporáneas tienen, precisamente, una finalidad opuesta: cambiar la convivencia y la comunidad por el particularismo y la competitividad.

Remedios Zafra, en su libro Frágiles (2021),expresa que la sociedad actual está anestesiada. Vivimos cada día anestesiados ante injusticias que se han normalizado y que vemos en nuestra rutina diaria. Zafra señala que “nos han endurecido los ojos y, saturados de imágenes, pocas cosas nos sorprenden”, reafirmando el estado de desconfianza y conformismo en el que nos encontramos debido a un pasado histórico tan “rico” en conflictos y del que parece no haberse aprendido mucho (Frágiles, p. 10). La sociedad de la nieve ha permitido recuperar una mirada incómoda y frágil en el mejor sentido: ha servido como epifanía para despertar a muchas mentes de esa anestesia porque transmite valores como la unión, la solidaridad, la esperanza y la fe, prácticamente en desuso hoy. La contraposición entre estos pilares y los vigentes fue uno de los grandes choques que atrapó al público joven.

El film aborda la importancia que conlleva el hecho de ayudar y cuidar al otro porque solo no se es nadie, lo cual resulta evidente en la situación en que se encontraban los personajes. Pero, como afirma el director, esta idea va más allá de la supervivencia y puede aplicarse a la vida. Marshall McLuhan destaca que los medios de comunicación pueden cambiar nuestra consciencia (La aldea global, 1964, p. 94), es decir, una película tiene la capacidad de hacer pensar y reflexionar. Las generaciones más recientes han detectado en el film símbolos básicos, como las convicciones mencionadas y se han dado cuenta de que, en la actualidad, brillan por su ausencia. Han abierto los ojos, como diría Zafra, y visto que esos símbolos no son solo elementos de ficción, sino que tampoco forman parte de su realidad.

Tres de los protagonistas de La sociedad de la nieve / Fuente: Gente YOLD (2024)

“Aunque se trata de una historia que durante décadas ha marcado a distintas generaciones, no deja de ser una historia que las nuevas promociones tienen todavía que descubrir”, así concluye Sandra Hermida su entrevista, corroborando que, efectivamente, esta historia es una vía de conocimiento y de revelación que ha marcado y transformado las mentes de los jóvenes de su momento y de generaciones posteriores (op. cit, p. 56). En ese sentido, la representación de Bayona ha estado a la altura del legado. Ahora, cabe ver lo que harán los jóvenes, si moldearán el futuro para que haya un retorno al comportamiento y los valores que transmite La sociedad de la nieve: un retorno a las finalidades humanas perdidas, a la búsqueda de comunidad, bienestar colectivo y conexión.

Imagen destacada: Fotografía del rodaje de la película La sociedad de la nieve / Fuente: Gente YOLD (2024)

Deixa un comentari

L'adreça electrònica no es publicarà. Els camps necessaris estan marcats amb *