Comparando las tasas de delitos en países de la Unión Europea

By 13 de enero de 2025 Profesor/a de Master

El estudio llamado “Comparing crime reporting factores in EU countries”, publicado por nuestros investigadores Diego Torrente, Pedro Gallo y Christian Oltra, explora las diferencias regionales significativas en la información sobre delitos en 14 países de la UE, centrándose en los factores socioeconómicos e institucionales que influyen en la probabilidad de los ciudadanos de informar sobre delitos. La información sobre delitos es crucial para la seguridad pública y la eficacia de la aplicación de la ley, pero las encuestas internacionales de victimización muestran que solo un tercio en mitad de los delitos son reportados anualmente, lo cual limita la capacidad de la policía para evaluar con precisión el crimen y asignar recursos.

El estudio revela que la información sobre delitos varía significativamente en todo Europa, con cuatro grandes patrones regionales: el norte, el centro, el sur y el este de Europa. Estas regiones pueden agruparse en dos categorías: el norte-centre de Europa y el sudeste de Europa. Las personas del centro-norte de Europa tienen aproximadamente el doble de probabilidades de informar de los delitos que las del sudeste de Europa, lo cual indica que los factores socioeconómicos e institucionales influyen fuertemente en el comportamiento de los informes.

En el norte y centro de Europa, el tipo de delito es un factor clave en la presentación de informes, con las personas más propensas a informar sobre la naturaleza del delito que sobre su gravedad. Los factores psicológicos, como la satisfacción de la vida, también influyen en la información sobre delitos en estas regiones. Por el contrario, en el sur y el este de Europa, las desigualdades sociales, como la renta y la edad, ejercen un papel más significativo en la información, y las personas con bajos ingresos tienen menos probabilidades de denunciar delitos a causa de las barreras en el acceso a los servicios policiales.

Las percepciones de la eficacia policial también varían en diferentes regiones, afectando las tasas de información. En países como Finlandia y Dinamarca, donde los ciudadanos tienen opiniones positivas sobre la policía, los índices de información son más altos. En cambio, a Europa oriental, donde la confianza en la aplicación de la ley es menor, los tipos de información también son más bajos.

El estudio sugiere que ningún modelo teórico puede explicar completamente las diferencias regionales en la información sobre delitos. Mientras que los modelos racionales pueden explicar los informes en las regiones del norte, los factores sociodemográficos como la renta y la edad son más influyentes en el sur y el este de Europa. Además, los modelos psicológicos tienen cierta relevancia en los países del norte, donde la satisfacción de la vida afecta el comportamiento de los informes.

En conclusión, el estudio confirma que la información sobre delitos está conformada por un conjunto complejo de factores que varían en todas las regiones europeas. Mientras que el tipo de delincuencia es más importante en los países del norte y del centro, las desigualdades sociales son un factor determinante clave a Europa del sur y del este. Estos resultados ponen de relieve la necesidad de una investigación más centrada para comprender mejor los factores que influyen en la información sobre la delincuencia y mejorar la eficacia de los sistemas de seguridad pública en todo Europa.

 

¡Descubre más sobre la investigación de la UB School of Sociology! Explora la lista completa de nuestros investigadores y sus últimas publicaciones aquí.

 

X