Presentación
El máster en Estudios de Mujeres, Género y Ciudadanía es un máster interdisciplinario que impulsa el Instituto Interuniversitario de Estudios de Mujeres y Género (IIEDG) y en el que participan, a través de un convenio, ocho universidades catalanas: la Universidad de Barcelona (coordinadora), la Universidad Autónoma de Barcelona, la Universidad de Gerona, la Universidad Politécnica de Cataluña, la Universidad Rovira i Virgili, la Universidad de Vic, la Universidad de Lérida y la Universidad Pompeu Fabra.
Se trata de un máster oficial e interuniversitario de 90 créditos, que consta de dos especialidades:
- Teoría, Crítica y Cultura
- Mujeres, Trabajos y Políticas Públicas
Se imparte en dos modalidades: presencial y en línea. Ambas tienen la misma estructura, especialidades, materias y asignaturas. Además, la modalidad en línea dispone del Campus Virtual.
Este máster consta de una materia común obligatoria de 20 créditos para ambas especialidades, de una materia específica obligatoria de 20 créditos para cada una de las especialidades, de tres materias de carácter optativo o común en ambas especialidades de 35 créditos, y de un trabajo final de máster de 15 créditos.
Objetivos
El objetivo general de este máster es formar investigadores y profesionales capaces de introducir la perspectiva de género en la investigación, la docencia y la gobernanza, y así contribuir a desarrollar los valores de la igualdad y la mejora del bienestar de mujeres y hombres en una sociedad justa y equitativa. Los dos objetivos más concretos de este máster se desarrollarán a través de sus dos especialidades.
El objetivo de la especialidad Teoría, Crítica y Cultura es formar investigadores y profesionales capaces de aplicar la transversalidad de género en la investigación, la docencia y la práctica profesional en todos los ámbitos del conocimiento científico y técnico, y en las ciencias sociales y humanas.
El objetivo de la especialidad Mujeres, Trabajo y Políticas Públicas es formar profesionales que puedan intervenir en el diseño, la implementación y la evaluación de políticas públicas desde una perspectiva de género y feminista, y en el diseño, la implementación y la evaluación de planes de igualdad.