Presentación
El máster universitario de Música como Arte Interdisciplinario, impartido en la Facultad de Geografía e Historia, ofrece una atractiva propuesta de trabajo teórico y práctico sobre facetas de la música que normalmente el mundo académico no tiene en mucho consideración, como la vinculación del hecho sonoro a actividades culturales como la creación plástica, audiovisual o literaria o la actividad concertística clásica o de músicas populares. También ofrece la posibilidad de realizar prácticas en centros vinculados a la música y, de este modo, se completa la aproximación profesional a este mundo.
El máster de Música como Arte Interdisciplinario, que ofrecen conjuntamente la Universidad de Barcelona, la Universidad Rovira i Virgili, la Escuela Superior de Música de Cataluña y la Institución Milá i Fontanals del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) es único, porque trata el hecho sonoro como catalizador de la actividad cultural, es decir, la presencia activa de la música y de sus agentes (el creador o el público) en la vida cultural actual. Ofrece cursos sobre teoría (dramaturgia, antropología musical, pensamiento, análisis del hecho sonoro) y sobre la actividad práctica (música tecnológica, jazz, músicas populares, música e imagen, neuromúsica) que proporcionan al estudiante una visión panorámica y completa sobre la música como realidad cultural y creativa viva. Además, el estudiante tiene la oportunidad de participar en la creación de un espectáculo interdisciplinario, asistir a debates sobre temas de carácter interdisciplinario y hacer prácticas en empresas del sector, que permiten conocer de cerca la situación profesional del momento.
Objetivos
El máster de Música como Arte Interdisciplinario se dirige a un amplio espectro de estudiantes del ámbito de las humanidades que quieran completar su formación académica con una aproximación sistemática y rigurosa al mundo del audiovisual, los medios de comunicación y la crítica musical. En concreto, está dirigido a historiadores, historiadores del arte, antropólogos, filólogos, filósofos, graduados en Bellas Artes, titulados superiores en conservatorios y escuelas superiores de música, graduados en periodismo, comunicación audiovisual, sociología de la cultura, pedagogía musical y didáctica de la música.
El máster pretende que los tradicionales estudios de historia de la música, presentados como principal aproximación al hecho musical, dejen paso a aproximaciones interdisciplinarios que versen sobre aspectos teóricos como la sociología, la antropología o el pensamiento, o profesionales como la gestión empresarial , la producción o la crítica, muy importantes en el conocimiento y la aplicación profesional de la música. El nuevo acercamiento, de acuerdo con el Decreto de Bolonia y la estructura propia del EEES, se abre a las disciplinas afines y potencia el carácter interdisciplinario para ajustarse mejor a la realidad del mundo actual.
Por lo tanto, el máster ofrece al estudiante una visión integral de la música, desde el punto de vista de la creación o desde el consumo y la empresa, a fin de facilitar la comprensión del fenómeno y la actuación profesional en el campo musical. Se trabaja sobre una visión transversal e interdisciplinario que sitúa el conocimiento y el debate sobre la música a partir de vertientes complementarias como la historia, la sociología del hecho musical, el análisis antropológico, la filosofía, la didáctica y los problemas de la profesión musical desarrollados en los complejos mundos de la música de concierto y de la música de participación tecnológica y de masas.
El máster prepara a los estudiantes para entrar en contacto con las diversas profesiones relacionadas con la música, es decir, la práctica interpretativa, la gestión de programas, el periodismo escrito y radiotelevisivo, la enseñanza de la música, etc. Además, facilita el desarrollo de estrategias académicas encaminadas a la investigación sobre temas musicales.