La UB participa en el equipo internacional de la OMS que ha verificado la eliminación de la oncocercosis en Ecuador

Larva (microfilaria) de un cuarto de milímetro de <i>Onchocerca</i> obtenida de una biopsia de piel. Foto: Jordi Mas
Larva (microfilaria) de un cuarto de milímetro de Onchocerca obtenida de una biopsia de piel. Foto: Jordi Mas
Investigación
(09/10/2014)

La Organización Panamericana de la Salud (PAHO), oficina regional para América de la Organización Mundial de la Salud (OMS), ha declarado a Ecuador libre de oncocercosis —dolencia también llamada ceguera de los ríos—, de forma que el país sudamericano se convierte en el segundo del mundo, después de Colombia, en eliminar esta enfermedad, que afecta a 37 millones de personas en todo el planeta.

Larva (microfilaria) de un cuarto de milímetro de <i>Onchocerca</i> obtenida de una biopsia de piel. Foto: Jordi Mas
Larva (microfilaria) de un cuarto de milímetro de Onchocerca obtenida de una biopsia de piel. Foto: Jordi Mas
Investigación
09/10/2014

La Organización Panamericana de la Salud (PAHO), oficina regional para América de la Organización Mundial de la Salud (OMS), ha declarado a Ecuador libre de oncocercosis —dolencia también llamada ceguera de los ríos—, de forma que el país sudamericano se convierte en el segundo del mundo, después de Colombia, en eliminar esta enfermedad, que afecta a 37 millones de personas en todo el planeta.

Esta declaración se basa en el informe favorable del Equipo Internacional de Verificación de la Eliminación de la Oncocercosis integrado por la OMS, que en mayo de 2014 visitó la zona del antiguo foco de la enfermedad en la provincia de Esmeraldas.

«Gracias al trabajo que ha llevado a cabo este equipo, se ha constatado que el éxito en Ecuador en la eliminación de la oncocercosis constituye un modelo recomendable para la eliminación de esta enfermedad en otros países», apunta Jordi Mas, investigador de la Unidad de Microbiología de la UB y de la Unidad de Parasitología del Servicio de Microbiología del Hospital Clínic de Barcelona.

 

Enfermedad parasitaria tropical

La oncocercosis humana o ceguera de los ríos es una de las diecisiete enfermedades tropicales del grupo de enfermedades desatendidas (neglected tropical diseases) de la OMS. Se trata de una enfermedad parasitaria tropical que provoca afectaciones cutáneas y oculares, así como la formación de nódulos. Está causada por la filaria Onchocerca volvulus, un gusano en forma de hilo. La enfermedad se transmite mediante la picadura de la mosca negra del género Simulium, que se cría en los ríos de aguas rápidas.

La oncocercosis se distribuye por África subsahariana, América Central, América del Sur y la península arábiga. La población afectada en todo el mundo alcanza los 37 millones, y se estima que medio millón de personas son ciegas a causa de este mal.

En Ecuador, la oncocercosis se eliminó distribuyendo el fármaco ivermectina a toda la población afectada dos veces al año durante el periodo 1990-2009, al final del cual se constató la eliminación de casos y la interrupción de la transmisión. A continuación, siguió un periodo de tres años de vigilancia epidemiológica postratamiento, hasta 2012, año en que se volvió a confirmar la ausencia de transmisión. De acuerdo con los resultados obtenidos, el Programa para la eliminación de la oncocercosis en América (OEPA), en consulta con el Ministerio de Salud Pública de Ecuador, sugirió que el país solicitara a la OMS la verificación formal de la eliminación de la enfermedad mediante la visita y el informe de un equipo de expertos.

El OEPA se puso en marcha en 1992 con el objetivo de eliminar, en 2012, la morbilidad ocular y su transmisión en todos los países americanos mediante el tratamiento semestral a gran escala con ivermectina. En 2006, se consiguió una cobertura de más del 85% en los trece focos de la región, y a finales de 2011 la transmisión se había interrumpido en diez de ellos.

Tras el éxito del tratamiento a gran escala de la población en las zonas afectadas, además de Colombia y Ecuador, también han conseguido detener la transmisión México y Guatemala.

 
Para más información, puede consultarse la nota de la OMS.