El libro ʻArts i naturalesa. Biologia i simbolisme a la Barcelona del 1900ʼ explora la profunda relación entre ambos conceptos durante el Modernismo

El libro reúne un total de catorce ensayos de varios especialistas en torno a la naturaleza como fuente de inspiración artística durante el modernismo.
El libro reúne un total de catorce ensayos de varios especialistas en torno a la naturaleza como fuente de inspiración artística durante el modernismo.
Cultura
(04/05/2015)

Hoy lunes, 4 de mayo, a las 19 h en la Casa del Llibre (Rambla de Catalunya, 37), se presenta Arts i naturalesa. Biologia i simbolisme a la Barcelona del 1900, coordinado por Pere Capellà y Antoni Galmés y editado por Publicacions i Edicions de la UB. El acto, en el que participarán algunos de los autores del libro, estará a cargo de Gonçal Mayos, profesor de filosofía de la Universidad de Barcelona, y de Teresa-M. Sala, investigadora principal del proyecto. La obra reúne un total de catorce ensayos de varios especialistas en torno a la naturaleza como fuente de inspiración artística durante el modernismo. A partir del culto a la naturaleza y la recepción del darwinismo, los creadores de esta época configuraron un fecundo imaginario vinculado a las formas naturales.

 

El libro reúne un total de catorce ensayos de varios especialistas en torno a la naturaleza como fuente de inspiración artística durante el modernismo.
El libro reúne un total de catorce ensayos de varios especialistas en torno a la naturaleza como fuente de inspiración artística durante el modernismo.
Cultura
04/05/2015

Hoy lunes, 4 de mayo, a las 19 h en la Casa del Llibre (Rambla de Catalunya, 37), se presenta Arts i naturalesa. Biologia i simbolisme a la Barcelona del 1900, coordinado por Pere Capellà y Antoni Galmés y editado por Publicacions i Edicions de la UB. El acto, en el que participarán algunos de los autores del libro, estará a cargo de Gonçal Mayos, profesor de filosofía de la Universidad de Barcelona, y de Teresa-M. Sala, investigadora principal del proyecto. La obra reúne un total de catorce ensayos de varios especialistas en torno a la naturaleza como fuente de inspiración artística durante el modernismo. A partir del culto a la naturaleza y la recepción del darwinismo, los creadores de esta época configuraron un fecundo imaginario vinculado a las formas naturales.

 

El libro, fruto del proyecto Biología y simbolismo en la Barcelona de 1900, que dirige Teresa-M. Sala dentro del Grupo de Investigación en Historia del Arte y el Diseño Contemporáneo (GRACMON), hace una reflexión cuidadosa y polifónica sobre un tema no suficientemente estudiado todavía: la profunda relación simbólica entre la biología y el arte durante el Modernismo. Es bien sabido que este movimiento artístico se inspiró en la naturaleza y que utilizó profusamente elementos de origen natural, con preferencia por los vegetales y las formas redondeadas de tipo orgánico; pero este libro se ocupa de aspectos menos conocidos de dicha relación, como la recepción de las teorías darwinistas en Cataluña a finales del siglo XIX, el bestiario modernista, los repertorios de ornamentación vegetal utilizados por los artistas o el imaginario simbolista del paisaje natural.

Influidos por el culto a la naturaleza, los creadores —pintores, arquitectos, artistas decorativos y gráficos, sobre todo— configuraron durante los años de eclosión del Modernismo un potente imaginario poético, simbólico y onírico; mientras los científicos, que vivían la repercusión de la teoría de la evolución de Darwin, iniciaban un encendido debate entre creacionistas y evolucionistas. De este marco histórico y de las relaciones entre artistas y científicos se ocupan los capítulos «Sobre la relació entre les arts i la naturalesa. Biologia i simbolisme a la Barcelona del 1900», de Enric Ciurans, Sergio González-Crespo y Teresa-M. Sala; «El darwinismo en los manuales escolares españoles de ciencias naturales de la última década del siglo XIX. Breve aproximación al arte en la enseñanza de la teoría de la evolución», de Margarita Hernández Laille; «Sobre la naturalesa en lʼimaginari simbolista», de Teresa-M. Sala; «El paisatge simbolista i el concepte de degeneració de raça segons Max Nordau, Pompeu Gener et al.», de Irene Gras Valero, y «Lʼestudi del bestiari modernista. Apunts per a una primera aproximació», de Teresa-M. Sala.

Por otra parte, los planteamientos antimaterialistas e idealistas que, en algunos casos, habían coincidido con los postulados de las teorías de la evolución conformaron el marco de sensibilidades del movimiento simbolista, en el que los llamados paisajes del alma se extendían desde la aproximación al inconsciente hasta el viaje a islas inexploradas, pasando por otras formas de evasión del sujeto, como fueron la técnica del actor, el juego de los niños o el reflejo en las plantas y los animales. Sobre estos aspectos versan los capítulos «Planteamientos antimaterialistas en la Inglaterra de finales del siglo XIX y su vigencia en la actualidad», de Sergio González-Crespo y Teresa-M. Sala; «El descobriment de lʼilla blanca», de Nina Ferrer, sobre la llegada de Santiago Rusiñol a Ibiza, y «Bèsties de cartró, els espectacles populars. Homenatge a Xavier Fàbregas», de Enric Ciurans. Cabe destacar el capítulo «El Maeterlinck de les flors i les abelles», de Jordi Coca, dedicado al poeta, dramaturgo y ensayista belga, un de los máximos exponentes del teatro simbolista de su tiempo.

La colección Singularitats, a la que pertenece el libro, da a conocer los resultados de las investigaciones desarrolladas por GRACMON. Sus libros están concebidos como obras corales con una reflexión amplia alrededor del Modernismo, el Novecentismo, el estudio de la historia del diseño en Cataluña y los estudios culturales de las artes en la ciudad de Barcelona. Sus dos últimos títulos son Llibre de viatge (1913-1914), de Joaquim Folch i Torres (a cura de Mercè Vidal), y La formació del Sistema Disseny Barcelona (1914-2014), de Anna Calvera (coord.).

Pere Capellà Simó (Palma, 1981) es licenciado en Bellas Artes y doctor en Historia del Arte por la Universidad de Barcelona. Como artista plástico, su obra ha ilustrado los versos de Ramon Llull —Cant de Ramon. Lo Desconhort (2005)—, de Pau Vadell —Sadoll de seny (2006)— y de August Bover —Cloc! (2011) y Beabà (2014)—; también ha participado en diversas exposiciones, tanto individuales como colectivas. Como investigador, se ha especializado en la historia del juguete durante la segunda mitad del siglo XIX; su libro La ciutat de les joguines. Barcelona, 1840-1918 (2013) recibió el Premio Agustí Duran i Sanpere de Historia 2013, dentro de los Premios Ciudad de Barcelona. Desde 2011, es profesor del área de Didáctica de la Expresión Plástica del Departamento de Pedagogía y Didácticas Específicas de la Universidad de las Islas Baleares.

Antoni Galmés Martí (Manacor, 1983) es licenciado en Bellas Artes por la Universidad de Barcelona, en la especialidad de dibujo y grabado, y ejerce como profesor de Artes Escénicas en el Departamento de Historia del Arte de la misma universidad. Ha sido ayudante de dirección de Ricard Salvat y de Rafel Duran, y actualmente es actor en la compañía Petita Pàtria y dirige el Aula de Teatro de la UB. Su tesis doctoral versa sobre el teatro de marionetas en el siglo XIX en Barcelona y la dimensión estética que cobró este arte al convertirse en un entretenimiento popular admirado por los grandes círculos artísticos de la época.