El libro ʻTopografías invisiblesʼ reflexiona sobre la relación entre arte y territorio

Esta obra es fruto del I Simposio Internacional Topografías de lo Invisible, que tuvo lugar en Barcelona en noviembre de 2013.
Esta obra es fruto del I Simposio Internacional Topografías de lo Invisible, que tuvo lugar en Barcelona en noviembre de 2013.
Cultura
(16/02/2016)

Topografías invisibles. Estrategias críticas entre arte y geografía (Publicacions i Edicions de la UB, 2015), de Teresa Blanch (dir.), publicado en una edición especialmente cuidada con profusión de imágenes a todo color, trata sobre las interacciones que se producen entre arte y geografía a partir de las transformaciones que la economía produce en el territorio. En este ámbito, el arte de las últimas décadas se ha convertido en motor de actuaciones, registros e investigaciones.

Esta obra es fruto del I Simposio Internacional Topografías de lo Invisible, que tuvo lugar en Barcelona en noviembre de 2013.
Esta obra es fruto del I Simposio Internacional Topografías de lo Invisible, que tuvo lugar en Barcelona en noviembre de 2013.
Cultura
16/02/2016

Topografías invisibles. Estrategias críticas entre arte y geografía (Publicacions i Edicions de la UB, 2015), de Teresa Blanch (dir.), publicado en una edición especialmente cuidada con profusión de imágenes a todo color, trata sobre las interacciones que se producen entre arte y geografía a partir de las transformaciones que la economía produce en el territorio. En este ámbito, el arte de las últimas décadas se ha convertido en motor de actuaciones, registros e investigaciones.

La obra se presenta hoy miércoles, 17 de febrero, a las 19.30 h, en la librería La Central (c. Mallorca, 237), con la participación de Martí Peran, profesor de Teoría del Arte de la Universidad de Barcelona, ​​crítico y curador de arte; Ángeles Viladomiu, profesora de Escultura de la UB y artista, y la propia autora.

 

El libro, que es fruto del I Simposio Internacional Topografías de lo Invisible, celebrado en Barcelona en noviembre de 2013, recoge las aportaciones de artistas, arquitectos, geógrafos, historiadores y especialistas de relevancia internacional en este tema —como Lara Almarcegui, Marine Hugonnier, Xavier Ribas y Mike Rickkets— cuyas repercusiones son hoy centro de atención en campos de estudio tan diversos como la ciencia política, la geografía, el urbanismo o la antropología política. A partir de múltiples discursos críticos ligados al territorio como escenario de las tensiones sociopolíticas actuales, Topografías invisibles teoriza sobre las diversas formas en que las propuestas artísticas reinterpretan y transgreden la relación con el paisaje. Al mismo tiempo, pone en evidencia cuestiones como la quiebra del progreso capitalista, la inestable noción de frontera, las limitaciones del urbanismo, el nuevo valor dado a la ruina moderna y la consideración social y política del concepto de «lugar».

La obra se estructura en cuatro grandes bloques temáticos: «Investigaciones experimentales del "lugar": del registro al accionismo», introducido por Ángeles Viladomiu; «Estrategias que ponen en duda la idea de progreso capitalista en el uso geofísico del territorio», por Teresa Blanch; «Representaciones alternativas de la realidad topográfica. Biopolíticas del espacio», por Eva Marín, y «Cuestionamientos prácticos del paisaje identitario y de frontera en la economía global homogeneizadora», por Patricia Dauder.

Los autores abordan los temas en la medida en que son ejemplos de ciertas prácticas artísticas que se comprometen a evidenciar las contradicciones del modelo económico imperante y sus representaciones territoriales de poder. Entre otros, tratan las fotografías sobre el trabajo en las explotaciones mineras del salitre en el desierto de Atacama, olvidadas en archivos centenarios; las prácticas guerrilleras del maquis, entendidas como una forma extrema de fuga y vuelta a lo agreste, que encuentran sus ecos en formas de lucha actualmente en Europa; la urbanización difusa del territorio fruto del boom inmobiliario; los abandonos y la degradación de los edificios fronterizos en Europa tras el Tratado de Schengen, o la «urbanalización» de ciudades como Barcelona a causa de una simplificación excesiva de su identidad.

Teresa Blanch (Barcelona, ​​1952) es historiadora del arte y comisaria de exposiciones de arte contemporáneo. Doctora en Historia del Arte y profesora de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Barcelona desde 1981, ha sido decana de la Facultad de Bellas Artes de 2004 a 2008. Escribe artículos para revistas y ensayos para catálogos de museos, imparte conferencias y seminarios y participa como miembro de jurado en convocatorias de premios, becas y proyectos artísticos en el ámbito estatal. También es asesora en comités de expertos de arte contemporáneo. Ha sido responsable de la programación de la Sala Montcada de la Obra Social La Caixa de 1989 a 1991. Desde 1986 ha llevado a cabo una intensa actividad como comisaria de exposiciones concebidas para museos: FRAC (Champagne Ardenne), Expor-Art (Bari), Reina Sofía (Madrid), IVAM (Valencia), Kunsthalle (Mälmo), MACBA (Barcelona), Fundación Serralves (Porto), Whitechapel Art Gallery (Londres), Magasin (Grenoble), Rekalde (Bilbao), Fundación Gulbenkian (Lisboa), Tecla Sala (LʼHospitalet de Llobregat), CAAC (Sevilla), Artium (Vitoria), Fundación Joan Miró (Barcelona). Desde 1987 ha organizado talleres con artistas internacionales, ha colaborado en bienales de arte y ha coordinado la producción de intervenciones de «arte público» en diferentes ciudades de España, Italia, Portugal y Estados Unidos. En 1999 organizó el evento internacional «Dobles vidas. Intervenciones en 14 Museos Históricos» en el ICUB del Ayuntamiento de Barcelona.