Charlas filosóficas que nos ayudan a entender mejor el mundo

Esta actividad tiene el objetivo de dar a conocer a diferentes pensadores y motivar la reflexión sobre las temáticas planteadas.
Esta actividad tiene el objetivo de dar a conocer a diferentes pensadores y motivar la reflexión sobre las temáticas planteadas.
Cultura
(30/01/2017)

En los últimos años, la filosofía, lejos de quedar relegada a un segundo plano como consecuencia de la pérdida de presencia en la enseñanza secundaria, suscita cada vez más interés entre la ciudadanía. El estudio metódico y crítico de la realidad que otorga el conocimiento filosófico —tradicionalmente asociado a la alta cultura y la academia— se postula como un aliado perfecto para entender mejor el mundo. Comprender mejor la realidad que nos rodea es un deseo colectivo, y así lo demuestra el incremento de la matrícula en las facultades de Filosofía y la buena acogida entre el público de algunas actividades que quieren convertir la actividad filosófica en un bien común y compartido. El éxito rotundo de asistencia al festival Barcelona Pensa, promovido por la Facultad de Filosofía de la Universidad de Barcelona desde hace tres años, es un ejemplo de ello, al igual que lo es el ciclo 10 cuestiones, 10 filósofos, organizado por el Grupo de Filosofía Analítica de la Sociedad Catalana de Filosofía, filial del Instituto de Estudios Catalanes (IEC).

Esta actividad tiene el objetivo de dar a conocer a diferentes pensadores y motivar la reflexión sobre las temáticas planteadas.
Esta actividad tiene el objetivo de dar a conocer a diferentes pensadores y motivar la reflexión sobre las temáticas planteadas.
Cultura
30/01/2017

En los últimos años, la filosofía, lejos de quedar relegada a un segundo plano como consecuencia de la pérdida de presencia en la enseñanza secundaria, suscita cada vez más interés entre la ciudadanía. El estudio metódico y crítico de la realidad que otorga el conocimiento filosófico —tradicionalmente asociado a la alta cultura y la academia— se postula como un aliado perfecto para entender mejor el mundo. Comprender mejor la realidad que nos rodea es un deseo colectivo, y así lo demuestra el incremento de la matrícula en las facultades de Filosofía y la buena acogida entre el público de algunas actividades que quieren convertir la actividad filosófica en un bien común y compartido. El éxito rotundo de asistencia al festival Barcelona Pensa, promovido por la Facultad de Filosofía de la Universidad de Barcelona desde hace tres años, es un ejemplo de ello, al igual que lo es el ciclo 10 cuestiones, 10 filósofos, organizado por el Grupo de Filosofía Analítica de la Sociedad Catalana de Filosofía, filial del Instituto de Estudios Catalanes (IEC).

10 cuestiones, 10 filósofos tiene el objetivo de dar a conocer a diferentes pensadores y motivar la reflexión sobre las temáticas planteadas. De enero a mayo, el Instituto de Estudios Catalanes acogerá las diez sesiones del ciclo, que están abiertas al público general. En cada una se presenta un tema de debate o una cuestión filosófica de interés actual y se vincula con el pensamiento de un filósofo, clásico o contemporáneo. Josep Macià, profesor de la Facultad de Filosofía de la Universidad de Barcelona y coorganizador del ciclo, explica que «las sesiones del seminario suelen tener una cincuentena de asistentes. Muchos de ellos son profesores de filosofía de secundaria, pero también asisten estudiantes universitarios, incluyendo a los alumnos de la Universidad de la Experiencia y público general».

La primera sesión tuvo lugar el 11 de enero, a cargo de Neus Torbisco, profesora de Filosofía del Derecho de la UPF y, actualmente, profesora visitante en el Graduate Institute de Ginebra. Torbisco reflexionó en torno a la prohibición del fular islámico, y el debate se vehiculó a través del concepto de liberalismo de John Stuart Mill y su reflexión sobre la libertad civil o social y los límites del poder que la sociedad puede ejercer de forma legítima sobre el individuo.

El miércoles 25 de enero se realizó la segunda sesión, titulada «Ada Lovelace y la idea de computación». Lovelace, matemática y pensadora poco conocida por el gran público (e hija de lord Byron), tuvo un papel fundamental en el desarrollo conceptual de los ordenadores. En este caso, la actividad estuvo conducida por Manolo Martínez, uno de los filósofos jóvenes formados en Barcelona con mayor proyección, que actualmente es investigador posdoctoral en la Universidad de Amberes.

 

Ocho sesiones más hasta el 31 de mayo

Carl Hoeffer, investigador ICREA de la Universidad de Barcelona, hablará sobre el problema clásico de la causalidad, y lo hará a partir de las ideas revolucionarias de una filósofa británica contemporánea, Elizabeth Anscombe (8 de febrero). Por su parte, José Díez, profesor de Filosofía de la Ciencia de la UB, abordará la cuestión de cuándo podemos considerar que una creencia está justificada relacionando esta pregunta con las ideas del filósofo austriaco Karl Popper, que defendió que no hay teorías científicas confirmadas, sino solo teorías científicas «aún no refutadas» (22 de febrero).

Mireia López, profesora de la Universidad de Girona, contrastará la forma en que nos conocemos a nosotros mismos y cómo intentamos conocer a los demás, y explicará cómo esta problemática ha dado lugar al llamado escepticismo sobre las otras mentes (8 de marzo). Karl Marx y el trabajo cooperativo será el tema de debate de la sexta sesión, a cargo del profesor de la UB Iñigo González (5 de abril). Por otra parte, Sergi Oms, también profesor de la Universidad de Barcelona y coorganizador del ciclo, tratará sobre la validez de los argumentos contrastando las ideas de Aristóteles y las de la lógica moderna (26 de abril).

A partir del dualismo de Descartes, Josep Macià tratará algunos argumentos que han llevado a distintos investigadores hoy en día a creer que la mente no puede reducirse a propiedades neurológicas o físicas (3 de mayo). José Martínez, profesor de la Universidad de Barcelona, se preguntará sobre la existencia del mal a partir de las ideas del filósofo escocés David Hume (17 de mayo). En la última sesión, la filósofa Marta Campdelacreu explicará determinados problemas metafísicos relacionados con el cambio, y mostrará cómo dichos problemas se pueden ligar con las ideas del filósofo presocrático Heráclito de Éfeso (31 de mayo).