Los desplazamientos marítimos impulsaron la rápida expansión del Neolítico por el Mediterráneo occidental

Un estudio de la UdG, la UB y la Universidad Colgate concluye que, en la costa mediterránea occidental, el Neolítico se expandió ocho veces más rápido que en el resto del continente.
Un estudio de la UdG, la UB y la Universidad Colgate concluye que, en la costa mediterránea occidental, el Neolítico se expandió ocho veces más rápido que en el resto del continente.
Investigación
(06/03/2017)

En Europa, el Neolítico se extendió principalmente por tierra y de forma progresiva. Sin embargo, un estudio de la UdG, la UB y la Universidad Colgate concluye que, en la costa mediterránea occidental, el Neolítico se expandió ocho veces más rápido que en el resto del continente. Se confirman así las hipótesis de que, en esta zona, las poblaciones neolíticas se desplazaron por mar.

Un estudio de la UdG, la UB y la Universidad Colgate concluye que, en la costa mediterránea occidental, el Neolítico se expandió ocho veces más rápido que en el resto del continente.
Un estudio de la UdG, la UB y la Universidad Colgate concluye que, en la costa mediterránea occidental, el Neolítico se expandió ocho veces más rápido que en el resto del continente.
Investigación
06/03/2017

En Europa, el Neolítico se extendió principalmente por tierra y de forma progresiva. Sin embargo, un estudio de la UdG, la UB y la Universidad Colgate concluye que, en la costa mediterránea occidental, el Neolítico se expandió ocho veces más rápido que en el resto del continente. Se confirman así las hipótesis de que, en esta zona, las poblaciones neolíticas se desplazaron por mar.

La transición hacia el Neolítico fue una transformación a gran escala experimentada por muchas sociedades humanas, que pasaron de una economía de subsistencia basada en la caza y la recolección a una basada en la agricultura y la ganadería. Esto permitió el desarrollo de comunidades sedentarias y de estructuras sociales y políticas complejas que constituyen la semilla de las sociedades actuales.

En Europa, la agricultura se introdujo desde Oriente Medio y se expandió por tierra de forma gradual, a una velocidad media de 1 km/año. En cambio, el registro arqueológico muestra que, en el Mediterráneo occidental, el proceso tuvo lugar más deprisa. La velocidad de expansión desde el noroeste de Italia hasta la zona central de Portugal se estima en 8,7 km/año.

Una investigación liderada por la Universidad de Girona (UdG) propone que esta expansión tan rápida se explicaría por los desplazamientos marítimos de los primeros agricultores. Investigadores de la UdG, la Universidad de Barcelona (UB) y la Universidad Colgate (Estados Unidos) han llegado a esta conclusión que han publicado en un artículo en la revista científica Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS).

El estudio ha desarrollado un modelo computacional en el que se exploran diferentes mecanismos de viajes por mar y la interacción entre los pobladores de la zona. Los investigadores han comparado estas simulaciones con 42 dataciones de alta calidad de una base de datos arqueológica y han podido identificar los elementos clave y los mecanismos que conducen al patrón arqueológico observado.

La simulación muestra que esta rápida expansión no se puede explicar sin los viajes por mar. Los investigadores apuntan hacia un escenario en el que pequeños grupos de agricultores se habrían trasladado bordeando la costa (en forma de cabotaje) unos 300-450 km por generación. Además, el patrón arqueológico, que muestra múltiples puntos de entrada a lo largo de la costa marítima, se puede explicar por una expansión en forma de saltos y dejando áreas sin habitar. La interacción y reproducción con poblaciones cazadoras y recolectoras locales habría podido contribuir a lograr estos avances tan dinámicos.

 

Investigación multidisciplinar

Esta investigación es el resultado de una colaboración multidisciplinar entre dos arqueólogos y dos físicos expertos en la transición del Neolítico. Formada como física, Neus Isern (UdG) ha dedicado la mayor parte de su investigación al estudio de las transiciones al Neolítico en el mundo, a partir de modelos matemáticos y computacionales que le han permitido comprender mejor los mecanismos subyacentes en los procesos de expansión de la agricultura. La investigación arqueológica del investigador ICREA sénior João Zilhão (UB) del Seminario de Estudios e Investigaciones Prehistóricas (SERP) se centra fundamentalmente en los períodos del Paleolítico medio y superior, pero también ha dedicado parte de su investigación al estudio del Neolítico inicial en el Mediterráneo occidental, hasta formular la hipótesis de la expansión marítima pionera que se analiza en este artículo. Joaquim Fort (UdG), catedrático de Física e investigador ICREA Academia, comenzó a aplicar modelos físicos a la propagación de la transición del Neolítico en 1999, y ha desarrollado representaciones matemáticas de procesos antropológicos, como son las ecuaciones de transmisión cultural entre agricultores y cazadores utilizadas en el artículo. Albert J. Ammerman (Universidad Colgate) se dedica hace más de cuarenta años a la investigación arqueológica en el área mediterránea. Fue pionero en la aplicación de modelos matemáticos a la expansión del Neolítico junto con el genetista Luigi Luca Cavalli-Sforza.

Estos resultados científicos se han publicado en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences, que de acuerdo con el ranking del Journal Citation Reports ocupa la cuarta posición mundial entre las publicaciones de ciencias interdisciplinares. La investigación se ha desarrollado como parte del proyecto Neodigit, financiado por la Fundación BBVA, con la cofinanciación de SimulPast Consolider del Ministerio de Economía, Industria y Competitividad (MINECO) y del Premio ICREA Academia concedido a Joaquim Fort.

 

Referencia del artículo:

Neus Isern, João Zilhão, Joaquim Fort, Albert J. Ammerman.«Modelling the role of voyaging in the coastal spread of the Early Neolithic in the West Mediterranean». Proceedings of the National Academy of Sciences, 114(5), 897-902 (2017). Doi: 10.1073/pnas.1613413114