Nueve investigadores de la Universitat de Barcelona y el Hospital Clínic-IDIBAPS, en el ranking de los mejores del mundo

Rosa María Lamuela es profesora de la Facultad de Farmacia y Ciencias de la Alimentación de la UB.
Rosa María Lamuela es profesora de la Facultad de Farmacia y Ciencias de la Alimentación de la UB.
Institucional
(16/11/2017)

Nueve investigadores del Hospital Clínic-IDIBAPS y de la Universidad de Barcelona (UB) figuran en la lista de los científicos más influyentes del mundo publicada por Clarivate Analytics,empresa líder en el sector de la innovación- Esta clasificación identifica a los expertos que lideran los trabajos con mayor impacto científico internacional en diversas áreas de estudio. Se trata de Rosa Maria Lamuela, Josep Maria Haro, Jordi Bruix, Elias Campo, Josep Dalmau, Francesc Graus, Josep Maria Llovet, Eduard Tolosa y Eduard Vieta. También figura un investigador del Hospital Clínic de Barcelona y del IDIBAPS, Joan Bladé.

Rosa María Lamuela es profesora de la Facultad de Farmacia y Ciencias de la Alimentación de la UB.
Rosa María Lamuela es profesora de la Facultad de Farmacia y Ciencias de la Alimentación de la UB.
Institucional
16/11/2017

Nueve investigadores del Hospital Clínic-IDIBAPS y de la Universidad de Barcelona (UB) figuran en la lista de los científicos más influyentes del mundo publicada por Clarivate Analytics,empresa líder en el sector de la innovación- Esta clasificación identifica a los expertos que lideran los trabajos con mayor impacto científico internacional en diversas áreas de estudio. Se trata de Rosa Maria Lamuela, Josep Maria Haro, Jordi Bruix, Elias Campo, Josep Dalmau, Francesc Graus, Josep Maria Llovet, Eduard Tolosa y Eduard Vieta. También figura un investigador del Hospital Clínic de Barcelona y del IDIBAPS, Joan Bladé.

 

Los Highly Cited Researchers de Clarivate Analytics —la antigua rama dedicada a la propiedad intelectual y ciencia de la agencia Thomson Reuters— es una de las clasificaciones más reputadas entre la comunidad académica y científica internacional. En la lista aparecen los 3.300 nombres más relevantes del mundo en veintiún campos de la ciencia y las ciencias sociales, que van desde la medicina clínica y las neurociencias hasta la agricultura, la economía o el medio ambiente. De estos, sesenta son investigadores que trabajan en instituciones españolas.

En la elaboración de este ranking, los expertos en bibliometría de Clarivate Analytics han analizado los artículos científicos que están entre el 1 % de los más citados por campo y año en la Web of Science (los Highly Cited Papers). Este año se han tenido en cuenta 130.000 artículos de novecientas instituciones de todo el mundo. Esta clasificación internacional es también un componente clave de muchos rankings de gran proyección mundial en el mundo universitario, como el Academic Ranking of World Universities (ARWU), más conocido como ranking de Shanghái.

Los investigadores más influyentes de 2017 del Clínic-IDIBAPS y de la UB
 
Rosa María Lamuela es profesora de la Facultad de Farmacia y Ciencias de la Alimentación de la UB y miembro del Centro de Investigación Biomédica en Red de Fisiopatología de la Obesidad y la Nutrición (CIBERobn). Experta en nutrición y ciencias de la alimentación, dirige el Instituto de Investigación en Nutrición y Seguridad Alimentaria (INSA) —ubicado en el Campus de la Alimentación de Torribera— y es responsable del Grupo de Investigación de Antioxidantes Naturales de la UB, que está integrado en la la Red de Referencia en Tecnología de Alimentos de la Generalitat de Catalunya (XaRTA). En su trayectoria investigadora, la profesora Lamuela ha cubierto varias líneas de investigación sobre el estudio de los polifenoles de origen vegetal —resveratrol, flavonoides, α-tocoferol, β-caroteno, flavonas, ácidos fenólicos, etc.— en alimentos y muestras biológicas. En el ámbito de la epidemiología nutricional, que evalúa el impacto de la dieta en el riesgo de tener enfermedades, destaca su participación en proyectos de proyección internacional —como PREDIMED, un ensayo clínico multicéntrico sobre dieta mediterránea y salud— y en estudios clínicos para analizar los efectos del consumo de polifenoles de alimentos de origen vegetal (cacao, vino, tomate, etc.) sobre la salud humana.
 

Josep Maria Haro, profesor de la Facultad de Medicina y Ciencias de la Salud de la UB, es director de Docencia, Investigación e Innovación en el Parque Sanitario Sant Joan de Déu y lidera un grupo de investigación del Centro de Investigación Biomédica en Red de Salud Mental (CIBERSAM). Haro ha dirigido su actividad científica al estudio de la epidemiología de los trastornos mentales (estudios sobre prevalencia e impacto en la población general) y la esquizofrenia (efectos sobre la calidad de vida de los afectados e impacto social de la enfermedad), con líneas de investigación novedosas que analizan actualmente los efectos del uso de las nuevas tecnologías en el seguimiento y tratamiento de los pacientes. En el ámbito de la innovación asistencial, ha coordinado el programa piloto del Plan de servicios individualizados para las personas con trastornos mentales severos y el proyecto europeo ROAMER (2011-2015), una iniciativa financiada por el 7.º Programa marco de la Comisión Europea que ha generado una hoja de ruta para investigar sobre salud mental en Europa. Distinguido como el mejor investigador de la Sociedad Española de Psiquiatría Biológica en 2011, Haro encabeza del proyecto ATHLOS del programa Horizonte 2020, impulsado por la Comisión Europea desde 2015 para determinar los factores clave del envejecimiento mediante una base de muestras que incluye más de 400.000 personas.

Jordi Bruix, catedrático de la Facultad de Medicina y Ciencias de la Salud de la UB, es jefe de la Unidad de Oncología Hepática (conocida como Barcelona Clínic Liver Cancer, BCLC) del Hospital Clínic y del IDIBAPS y director científico del Centro de Investigación Biomédica en Red de Enfermedades Hepáticas y Digestivas (CIBERehd). Bruix es un destacado experto en el conocimiento de los factores de riesgo, la patogénesis, el diagnóstico, el pronóstico y el tratamiento del cáncer hepático, y ha liderado diversos estudios que han contribuido de forma decisiva a mejorar el tratamiento de esta enfermedad. Desde hace más de treinta años dirige el BCLC, que es un referente internacional en el estudio del cáncer de hígado. Es miembro de la Asociación Europea para el Estudio del Hígado (EASL) y miembro fundador de la Asociación Internacional de Cáncer Hepático (ILCA), entidad que presidió de 2006 a 2009. Las guías clínicas de las Asociaciones Europea y Americana para el Estudio del Hígado y de la Organización Mundial de Gastroenterología para el diagnóstico y el tratamiento de este tumor están basadas en los criterios científicos establecidos por la unidad liderada por Bruix.

Elías Campo es catedrático de la Facultad de Medicina y Ciencias de la Salud de la UB, director de Investigación del Hospital Clínic, del IDIBAPS y de la Fundación Clínic para la Investigación Biomédica. Premio Rey Jaime I de investigación médica 2016 y premio Nacional de Investigación 2013, Campo es experto en la caracterización patológica de las neoplasias linfoides y en el análisis de los mecanismos genéticos implicados en el desarrollo y progresión de estos tumores. En colaboración con el Carlos Lopez Otín, ha codirigido los estudios de secuenciación completa del genoma de la leucemia linfática crónica y el epigenoma de esta enfermedad (cambios del material genético y sus proteínas reguladoras), que es la leucemia más frecuente en los países occidentales. Estos estudios, con la secuenciación de los genomas de las células normales y tumorales de más de quinientos pacientes, han supuesto un hito en la investigación genómica sobre el cáncer. Campo ha sido presidente de la Asociación Europea de Hemopatología y actualmente es miembro del Comité de Gobierno del Consorcio Internacional del Genoma del Cáncer. También forma parte del comité encargado de la clasificación de neoplasias hematopoyéticas de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Josep Dalmau
es profesor de la Facultad de Medicina y Ciencias de la Salud de la UB, profesor ICREA del IDIBAPS y consultor del Servicio de Neurología del Hospital Clínic. Premio Rey Jaime I de investigación médica en 2017, lidera el Grupo de Patogénesis de Enfermedades Neuronales autoinmunes y es un referente internacional en el campo de la neurología y la psiquiatría. Está centrado en el estudio de los trastornos autoinmunitarios y paraneoplásicos que afectan al sistema nervioso. Su grupo ha descubierto una nueva categoría de procesos autoinmunitarioss que provocan alteraciones de la memoria, la conducta y la cognición y que además pueden ocasionar psicosis. Esta línea de trabajo, con un impacto significativo en el campo de las neurociencias en múltiples disciplinas médicas, ofrece una conexión entre procesos inmunológicos y funciones neuronales, relacionados con la memoria, la conducta, la psicosis, la epilepsia y la degeneración neuronal. Estos trabajos han sido clave para identificar nueve enfermedades autoinmunitarias del cerebro, describir nuevos síndromes y mecanismos inmunológicos asociados y generar tests diagnósticos que se utilizan en todo el mundo. También es profesor de Neurología en la Universidad de Pensilvania, investigador asociado del Instituto Nacional de Salud (NIH) y miembro de la Academia Nacional de Medicina (NAM) de Estados Unidos.

Francesc Graus es profesor de la Facultad de Medicina y Ciencias de la Salud y del Instituto de Neurociencias de la UB, jefe del Servicio de Neurología del Hospital Clínic e investigador del equipo de Neuroinmunología clínica y experimental del IDIBAPS. Experto de proyección internacional en el ámbito de estudio de la inmunopatogénesis de las enfermedades neurológicas paraneoplásicas, centra su actividad clínica en el diagnóstico y tratamiento de los tumores cerebrales, en especial de los gliomas (astrocitoma, oligodendroglioma y glioblastoma) y las complicaciones neurológicas derivadas del cáncer. Miembro fundador y presidente del Grupo Español de Neurooncología (GEIN) y de la Asociación Europea de Neurooncología (EANO), es el principal inventor de una patente —cuyos derechos han sido adquiridos por la empresa alemana Euroimmun AG— para diagnosticar, pronosticar y tratar pacientes que tienen una enfermedad autoinmunitaria asociada a procesos neurodegenerativos y de alteración del sueño. Esta patente, desarrollada en colaboración con el profesor Josep Dalmau (UB-Clínic-IDIBAPS), se basa en la detección —por inmunocitoquímica de células transfectadas— de la presencia de anticuerpos generados contra la proteína neuronal IGLON5.

Josep Maria Llovet es director del máster de Medicina Traslacional de la Facultad de Medicina y Ciencias de la Salud de la UB, profesor ICREA y jefe del grupo IDIBAPS de Investigación Traslacional en Oncología Hepática. Es también director del Programa de Cáncer de Pulmón en la Escuela de Medicina Icahn de Mount Sinai, en Nueva York. Experto en el campo de la gastroenterología y la hepatología, centra su investigación en la patogénesis y tratamiento del carcinoma hepatocelular (HCC) —el tumor hepático primario más frecuente en adultos y una de las principales causas de muerte en pacientes con cáncer y cirrosis hepática—, así como del colangiocarcinoma (ICC), que es la segunda neoplasia maligna primaria más frecuente del hígado y representa el 10 % de los cánceres hepáticos. Lidera ensayos clínicos internacionales para estudiar nuevos tratamientos dirigidos contra el HCC y desarrolla una clasificación molecular de la enfermedad para identificar nuevas dianas terapéuticas. Es también el investigador principal de HEPTROMIC, la primera red de investigación financiada por la Comisión Europea dedicada al estudio del carcinoma hepatocelular. Presidente de la Asociación Internacional de Cáncer Hepático (ILCA) de 2011 a 2013, recibió el Premio Josep Trueta 2013 de investigación científica por su trayectoria investigadora en el campo de la investigación básica y clínica del carcinoma hepatocelular. También es editor del volumen Handbook of translational medicine (Edicions UB, 2016), una obra que resume los conceptos básicos de la medicina traslacional.

Eduard Tolosa, catedrático emérito de la Facultad de Medicina y Ciencias de la Salud de la UB, es investigador emérito del IDIBAPS e investigador del Centro de Investigación Biomédica en Red de Enfermedades Neurodegenerativas (CIBERNED). Tolosa es un destacado experto en la investigación sobre los aspectos clínicos, neuropatológicos y terapéuticos de las sinucleinopatías, que son un grupo diverso de enfermedades neurodegenerativas —el párkinson, la demencia con cuerpos de Lewy, etc. — que presentan lesiones producidas por formas agregadas y filamentosas de diferentes proteínas, como la α-sinucleína. Entre sus trabajos más recientes, destaca la identificación de alteraciones en el epigenoma de las neuronas diana del párkinson y la detección precoz de enfermedades neurodegenerativas en pacientes con trastornos del sueño en fase REM mediante la tomografía por emisión de positrones (PET). En 1989 Eduard Tolosa fundó, con el profesor Félix Francisco Cruz Sánchez, el Banco de Tejidos Neurológicos del Clínic-IDIBAPS. El objetivo de este banco es obtener y mantener muestras de tejido nervioso de pacientes que murieron a raíz de una enfermedad degenerativa, con el fin de cederlos a los investigadores en este campo.

Eduard Vieta
es profesor de la Facultad de Medicina y Ciencias de la Salud y del Instituto de Neurociencias de la UB, así como jefe del Servicio de Psiquiatría y Psicología del Hospital Clínic de Barcelona y del Grupo de Trastorno Bipolar del IDIBAPS. Es director científico del Centro de Investigación Biomédica en Red de Salud Mental (CIBERSAM) y ha centrado su actividad investigadora en el estudio de las causas y el tratamiento farmacológico y psicológico del trastorno bipolar. Su unidad es una referencia mundial en la atención clínica, la investigación y la docencia sobre el trastorno bipolar. Destacan las contribuciones para identificar disfunciones neurocognitivas y su tratamiento en el trastorno bipolar y constatar la eficacia de la psicoeducación e impulsar el desarrollo clínico de nuevos tratamientos farmacológicos para abordar esta patología. Considerado el psiquiatra de mejor reputación de España (Monitor de reputación sanitaria 2014), ha sido asesor de la presidencia europea en investigación en neurociencia, profesor invitado de la Universidad de Harvard (Estados Unidos) y doctor honoris causa por la Universidad de Valencia. Este año ha sido designado el mejor investigador del año por la Federación Mundial de Sociedades de Psiquiatría Biológica (WFSBP) en la categoría de investigación.