El proyecto Divercity propone planes de acción para garantizar los derechos de las personas LGBT en ciudades europeas medianas y pequeñas

Presentación del acto final del proyecto por parte de Olga Jubany
Presentación del acto final del proyecto por parte de Olga Jubany
Investigación
(27/11/2017)

El proyecto de investigación y acción Divercity, coordinado por la Unidad de Investigación Social Europea (ESRU) del Departamento de Antropología Social de la UB, ha presentado los resultados de su investigación sobre las violencias y discriminaciones contra las personas LGBT (lesbianas, gays, bisexuales y transgénero) en seis ciudades europeas. El proyecto ha centrado el foco de estudio en seis ciudades pequeñas y medianas de Europa: Sabadell y Girona (Cataluña), Charleroi (Bélgica), Nottingham (Reino Unido), Tesalónica (Grecia) y Breslavia (Polonia). Los resultados del estudio han permitido elaborar una serie de propuestas y materiales para garantizar los derechos de las personas LGBT en todos los ámbitos sociales.

Presentación del acto final del proyecto por parte de Olga Jubany
Presentación del acto final del proyecto por parte de Olga Jubany
Investigación
27/11/2017

El proyecto de investigación y acción Divercity, coordinado por la Unidad de Investigación Social Europea (ESRU) del Departamento de Antropología Social de la UB, ha presentado los resultados de su investigación sobre las violencias y discriminaciones contra las personas LGBT (lesbianas, gays, bisexuales y transgénero) en seis ciudades europeas. El proyecto ha centrado el foco de estudio en seis ciudades pequeñas y medianas de Europa: Sabadell y Girona (Cataluña), Charleroi (Bélgica), Nottingham (Reino Unido), Tesalónica (Grecia) y Breslavia (Polonia). Los resultados del estudio han permitido elaborar una serie de propuestas y materiales para garantizar los derechos de las personas LGBT en todos los ámbitos sociales.

La decisión de centrarse en estas ciudades se debe a que a menudo solo se habla de los acontecimientos de las grandes ciudades, y las de mediana escala quedan relegadas a un segundo plano. Así pues, el protagonismo de los núcleos mayores invisibiliza las problemáticas de las ciudades pequeñas y medianas. En estos núcleos más pequeños, a pesar de la existencia de redes LGBT relacionales, afectivas y políticas, las estructuras asociativas y los agentes locales con frecuencia son más débiles que en las grandes ciudades. Ello pone de manifiesto la necesidad de implicación de todos los entes políticos para combatir los delitos discriminatorios y hacer propuestas sociales.

El estudio muestra la necesidad de potenciar la formación sobre diversidad sexual y de género en todos los ámbitos del gobierno y los servicios públicos locales, con el fin de contrarrestar los prejuicios, los estereotipos y las actitudes discriminatorias hacia las personas LGBT.

Los ejes principales de actuación son la educación, la sanidad y la seguridad pública, tres ámbitos cotidianos en los que se hace muy necesaria la sensibilización de los profesionales con el colectivo. Por ejemplo, uno de los problemas más comunes que ha evidenciado el estudio es el que se da cuando es necesario mostrar la documentación personal —como el DNI— y el género que figura en ella no corresponde con la identidad de género con la que se identifican las personas trans.

En el campo de la educación se constata la necesidad de apostar para que los profesionales dispongan de herramientas con las que trabajar y difundir la diversidad de orientaciones sexuales e identidades de género, con objeto de evitar y tratar los casos de acoso homófobo y tránsfobo en las escuelas.

Los resultados del estudio han permitido elaborar una serie de propuestas y materiales para garantizar los derechos de las personas LGBT y prevenir y combatir la LGBTfobia. Por ejemplo, se han elaborado dos guías de buenas prácticas: una de ellas enfocada a los gobiernos locales, ONG y profesionales, y otra para personas LGBT que vivan en ciudades pequeñas y medianas. Algunas de las propuestas recogidas en ambas guías son un diccionario de palabras sobre el colectivo LGBT, consejos para diferentes ámbitos profesionales, un código ético, o propuestas para aplicar en los municipios y las redes sociales. Entre otras, algunas de las recomendaciones que recogen las guías son evitar la publicación de fotografías del antes y el después de una persona trans en medios de comunicación, o bien un consejo dirigido a los cuerpos de seguridad, a los que se les pide preguntar a las personas trans que hayan sido víctimas de delitos si quieren la presencia de una amistad o un familiar durante la investigación.

Los investigadores de Divercity han realizado su trabajo a partir de entrevistas en profundidad, grupos de discusión, intercambios de experiencias y buenas prácticas entre las ciudades participantes y una encuesta en línea, entre otras actividades. El estudio etnográfico se ha basado en el análisis de las experiencias sobre la violencia y la discriminación de las personas LGBT, así como del papel desarrollado por las instituciones, colectivos y ONG a la hora de combatir esta problemática social.

Además de la Universidad de Barcelona y la Universidad de Girona, también han participado en el proyecto la Universidad de Middlesex (Reino Unido), la Universidad de Breslavia (Polonia), la Universidad Libre de Bruselas (Bélgica), el Centro Family and Childcare (Grecia), la Municipalidad de Neapoli-Sykies (Grecia), los ayuntamientos de Girona y Sabadell, y Transgender Europe (TGEU, entidad de alcance europeo). El equipo de trabajo en la Universidad de Barcelona está coordinado por la profesora Olga Jubany, y en él participan expertos como Miguel Ángel Aguilar, fiscal coordinador del Servicio de Delitos de Odio y Discriminación de la Fiscalía Provincial de Barcelona, y Juul van Hoof, coordinadora internacional de la red Rainbow Cities.