El IV Concurso de (Auto)biografías Lingüísticas premia la obra ʻJosefa Ballena, una veu wichíʼ

Josefa Ballena, cantautora en wichí.
Josefa Ballena, cantautora en wichí.
Cultura
(04/12/2017)

La Facultad de Filología de la Universidad de Barcelona ha acogido este jueves, 30 de noviembre, la entrega de galardones del IV Concurso de (Auto)biografías Lingüísticas. El primer premio ha sido para Josefa Ballena, una veu wichí, de Virgínia Unamuno y Mònica Barrieras. La obra se centra en la comunidad wichí, del norte de Argentina, que a lo largo de los años ha sido perseguida y masacrada pero sigue manteniendo su lengua gracias a la labor de sus hablantes y de iniciativas de revitalización, como las que protagoniza la docente y cantautora protagonista del relato premiado, Josefa Ballena.

Josefa Ballena, cantautora en wichí.
Josefa Ballena, cantautora en wichí.
Cultura
04/12/2017

La Facultad de Filología de la Universidad de Barcelona ha acogido este jueves, 30 de noviembre, la entrega de galardones del IV Concurso de (Auto)biografías Lingüísticas. El primer premio ha sido para Josefa Ballena, una veu wichí, de Virgínia Unamuno y Mònica Barrieras. La obra se centra en la comunidad wichí, del norte de Argentina, que a lo largo de los años ha sido perseguida y masacrada pero sigue manteniendo su lengua gracias a la labor de sus hablantes y de iniciativas de revitalización, como las que protagoniza la docente y cantautora protagonista del relato premiado, Josefa Ballena.

El Concurso de (Auto)biografías Lingüísticas, organizado por la Fundación Aurèlia Figueras, el Grupo de Estudio de Lenguas Amenazadas de la Universidad de Barcelona (GELA) y la Red Vives de Universidades, ha distinguido la obra Josefa Ballena, una veu wichí, en representación del proyecto de revitalización de la lengua wichí. El galardón se otorga, pues, a la propia comunidad wichí. La coeditora de la obra, Mònica Barrieras, explicó durante el acto de entrega que el premio irá dedicado a la creación de una editorial para publicar libros y materiales pedagógicos en wichí.

Además, en esta cuarta edición del premio se entregaron dos accésit ex aequo: a la obra Llengües per llegir els llavis (Languages for Lipreading): una autobiografia lingüística, de Amy Dara Hochberg, un testimonio de la diáspora judía del siglo XX a través del itinerario lingüístico propio y de la familia, y a Entre llengües i paisatges, autobiografía de Daniel Pinto, que plasma el entusiasmo por la diversidad lingüística de una persona que no ha perdido ninguna oportunidad de dejarse llevar por la fascinación que le producen las lenguas.

 

La voz wichí, una lucha por la supervivencia de la lengua

Josefa Ballena, una veu wichí es una obra biográfica en formato audiovisual en la que se presenta una entrevista a Josefa Ballena, profesora intercultural bilingüe wichí, realizada por la investigadora Virgínia Unamuno, que trabaja con esta comunidad en el proceso de introducción de la lengua en las escuelas, y la profesora de la UB Mònica Barrieras. El relato se articula a partir del testimonio de Josefa Ballena, miembro de la comunidad wichí, que ha desarrollado un trabajo de revitalización de la lengua wichí a partir de su labor docente y de las canciones que ha creado como primera cantautora en la lengua originaria de la región.

El proyecto de esta biografía surgió a raíz de una estancia de investigación que realizaron Barrieras y Unamuno. Las dos investigadoras recogieron el testimonio de Josefa Ballena, que explica los diferentes aspectos de la realidad de la lengua y la comunidad wichí a través de su vida, actividades y reflexiones personales, mediante una entrevista en formato documental.

Los wichís se encuentran en las provincias argentinas de Chaco, Salta y Formosa, y en zonas cercanas de Bolivia. En la zona geográfica que corresponde a Argentina viven aproximadamente unos 50.000 wichís. Después de siglos de persecuciones, masacres, pérdida de las mejores tierras e intentos de aculturación, la comunidad wichí continúa hablando y transmitiendo su lengua en un porcentaje muy elevado, por encima del 90 %. Sin embargo, actualmente empieza a detectarse un cierto relajamiento por parte de algunos jóvenes, que tienden a usar más el castellano, lo que muestra la necesidad de impulsar la supervivencia de la lengua.

 

Cuatro ediciones del Concurso de (Auto)biografías Lingüísticas

Desde el GELA se ha querido promover el ejercicio creativo de la autobiografía lingüística mediante un concurso que este año ha llegado ya a la cuarta edición. La autobiografía lingüística es la descripción de las experiencias de una persona respecto a las lenguas, tanto si se trata de formas de aprendizaje, como de las lenguas de su entorno, las formas de transmisión o cualquier experiencia relacionada con la lengua y las lenguas. Tal como explica una de sus promotoras, la profesora M.ª Carme Junyent, «todo el mundo tiene una autobiografía lingüística para explicar». Por ese motivo, el GELA ha creado este concurso internacional, abierto a cualquier propuesta relacionada con una experiencia lingüística, que puede ser expresada con variedad de soportes, desde el texto escrito hasta el formato audiovisual, pasando por el cómic, etc.

Dado que las propuestas que se reciben en cada edición son muy diversas, el jurado está compuesto por miembros de diferentes ámbitos profesionales, como Narcís Iglesias, profesor de la Universidad de Girona y especialista en autobiografías lingüísticas; Carles Solà, periodista; Esteve Miralles, especialista en traducciones teatrales y dramaturgia de adaptaciones literarias, y M.ª Carme Junyent y Pere Comellas, miembros del GELA.

Entre las obras premiadas en ediciones anteriores, cabe destacar el trabajo galardonado el año pasado: Osaei okuso laitaanyanyukie enkukut angʼoʼlmaasai (El collaret de boletes de colors de la meva llengua materna), de Lorna Sempele, periodista y editora masai, que explica en la obra su experiencia lingüística con el masai, una lengua amenazada.

La variedad de formatos de las propuestas presentadas ha permitido galardonar trabajos tan diversos como el audiovisual de Christian Ruiz Morillas Biografia lingüística, en que el autor presenta su relación con el lenguaje de signos, que utiliza a pesar de no ser sordo, y con el que crea composiciones musicales. También cabe mencionar el documental Palabras de mamita, de Natàlia Carbonell, Carla Farrerós, Robert Molina y Míriam Seguí, en que se relata la biografía de Joana Colom, maestra republicana de ideas comunistas que se exilió a Rusia con su hija después de la Guerra Civil, y en el que se aborda la relación del comunismo catalán del siglo XX con las ideologías lingüísticas.

Las diferentes obras galardonadas en esta edición del Concurso de (Auto)biografías Lingüísticas pueden consultarse en este enlace.