Joan Mateo: «El modelo de escuela catalana es el de crear las competencias propias de una persona del siglo XXI»

Joan Mateo señaló las diferencias entre el modelo de escuela en Cataluña y el que se encuentra en el resto del Estado.
Joan Mateo señaló las diferencias entre el modelo de escuela en Cataluña y el que se encuentra en el resto del Estado.
Institucional
(14/12/2018)

«El modelo de escuela catalana es el de generar y crear las competencias propias de una persona del siglo XXI», afirmó el profesor del Departamento de Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación de la UB Joan Mateo en el quinto de los

#DebatsUB: Cataluña y España

. Mateo señaló las diferencias entre este modelo de escuela en Cataluña y el que se encuentra en el resto del Estado.

Joan Mateo señaló las diferencias entre el modelo de escuela en Cataluña y el que se encuentra en el resto del Estado.
Joan Mateo señaló las diferencias entre el modelo de escuela en Cataluña y el que se encuentra en el resto del Estado.
Institucional
14/12/2018

«El modelo de escuela catalana es el de generar y crear las competencias propias de una persona del siglo XXI», afirmó el profesor del Departamento de Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación de la UB Joan Mateo en el quinto de los

#DebatsUB: Cataluña y España

. Mateo señaló las diferencias entre este modelo de escuela en Cataluña y el que se encuentra en el resto del Estado.

La vicerrectora de Igualdad y Acción Social, Maite Vilalta, abrió el acto, que continuó con la conferencia de Joan Mateo. El ponente defendió que la «diferencia no es ningún problema» y que es necesario educar en «la complejidad y la incertidumbre». Explicó que el conocimiento moderno tiene unas características distintas al de épocas anteriores y que hoy en día hace falta formar «grandes gestores del conocimiento». Contrapuso esta visión con la de la Ley Orgánica para la mejora de la calidad educativa (LOMCE), conocida como ley Wert, con currículos exhaustivos y atomizados y evaluaciones externas. Asimismo, precisó que si el actual Gobierno únicamente deroga «los elementos tóxicos de la LOMCE», lo que se haría es volver a la legislación anterior, «a una ley del siglo XX».

Mateo repasó también los retos de futuro de la escuela y planteó unas reflexiones sobre cuál debe ser la finalidad de la educación: que las personas «sean felices hoy, conscientes de su propio ser». «La educación es que cada uno pueda desarrollar al máximo su crecimiento personal, no una carrera de obstáculos», afirmó.

Tras la conferencia, la periodista de El Periódico Maria Àngels Ibáñez, que ejerció como moderadora, dio paso al debate, en el que participaron el profesor Antoni Tort, de la Universidad de Vic - Universidad Central de Cataluña; el profesor Juli Palou, de la Universidad de Barcelona; Pilar Gargallo, presidenta de la Federación de Movimientos de Renovación Pedagógica de Cataluña; Belén Tascón, presidenta de la Federación de Asociaciones de Madres y Padres de Alumnos de Cataluña (FaPaC), e Igone Azpiroz, profesora del Instituto Lizardi de Zarautz.

Antoni Tort explicó que «los procesos de aprendizaje de niños y niñas son unos procesos de mediación muy complejos», y  que por ello resulta «chocante» hablar de adoctrinamiento en las escuelas. «Quien lo dice es un adoctrinador frustrado», afirmó. En ese sentido, denunció «el desprecio por los chicos y las chicas, que tienen criterio sobre lo que está pasando».

Por su parte, Juli Palou se centró en la complejidad de la formación de los maestros. También destacó que en la actualidad «se habla muy rápidamente de escuela innovadora», cuando en realidad es muy difícil serlo: «No hay innovación sin cambio de marcos mentales, sin reconceptualización del equipo de docentes», apuntó.

Pilar Gargallo repasó la historia de la escuela catalana desde el franquismo y el surgimiento de los movimientos de renovación pedagógica en Cataluña. Afirmó que «hablar de escuela catalana es hablar también de la sociedad, una sociedad que queremos inclusiva y plenamente democrática». En ese sentido, definió la educación como «algo vivo y que debe formar parte del territorio».

Durante su intervención, Belén Tascón denunció que «la escuela está infrafinanciada». Recordó que hay recortes que no se han recuperado y que, si bien se ha evitado la segregación por lengua, sí hay segregación por renta y por género. Asimismo, defendió la escuela pública frente a la concertada.

Por último, Igone Azpiroz dio una visión general del sistema educativo vasco y apuntó: «Con la LOMCE hemos visto que cuando las cosas se ponen serias, la autonomía tiembla un poco». También explicó cómo conviven varios modelos lingüísticos y pidió una mayor autonomía de los centros educativos. Finalmente, afirmó que en los últimos años la transformación «ha sido impresionante», y que introducir la innovación en la escuela ha hecho que «aumenten las posibilidades del alumno».

A partir de ahora, se ha programado un debate más:

• «La política: lʼespai de resolució dels conflictes», ponencia del profesor emérito de Ciencia Política y de la Administración de la UAB Josep Maria Vallès. 17 de enero de 2019 en el Edificio Histórico.

Cada sesión consiste en una ponencia impartida por un académico de reconocido prestigio seguida de una mesa redonda sobre el tema en cuestión. Los debates y las intervenciones se publicarán en diferentes volúmenes de una nueva colección de Edicions UB: Debats UB.