Josep Maria Vallès defiende «la vía de la negociación, no de la imposición», en el último de los Debates UB

Josep Maria Vallès durante su conferencia.
Josep Maria Vallès durante su conferencia.
Institucional
(18/01/2019)

En la última sesión del ciclo #Debats UB: Cataluña y España, Josep Maria Vallès defendió «la vía de la negociación, no de la imposición», en las relaciones entre Cataluña y España. «La vía de la política democrática no concuerda con posicionamientos de todo o nada; es la vía de la transacción, del civilismo, del compromiso», subrayó el profesor emérito de Ciencia Política y de la Administración de la Universidad Autónoma de Barcelona y exconsejero de Justicia.

Josep Maria Vallès durante su conferencia.
Josep Maria Vallès durante su conferencia.
Institucional
18/01/2019

En la última sesión del ciclo #Debats UB: Cataluña y España, Josep Maria Vallès defendió «la vía de la negociación, no de la imposición», en las relaciones entre Cataluña y España. «La vía de la política democrática no concuerda con posicionamientos de todo o nada; es la vía de la transacción, del civilismo, del compromiso», subrayó el profesor emérito de Ciencia Política y de la Administración de la Universidad Autónoma de Barcelona y exconsejero de Justicia.

Vallès también argumentó que es necesaria una vía bilateral Cataluña-España (aunque haya momentos de multilateralidad) y una perspectiva gradualista: «Deberá ser un recorrido por etapas, con planteamientos a medio plazo, con formatos revisables, abiertos». Continuó diciendo que en algún momento tendrá que haber «un referéndum o una consulta». Finalmente, afirmó que hace falta «un acuerdo interno catalán lo más amplio posible». Igualmente, defendió que hay que tener presentes «los posibles aliados que haya en el resto de España» y que, si bien «la ayuda que se pueda lograr desde fuera no será definitiva, ni muy grande», tampoco es desdeñable.

Vallès vaticinó que habrá un periodo al que llamó «un mientras tanto largo», y que es necesario «no empeorar la situación: intentar entender los motivos y las posiciones del discrepante, no encerrarse en el círculo limitado de los que piensan como yo y un esfuerzo de autocontrol del lenguaje contra la descalificación, la injuria directa, el desprecio, la coñita irónica y ofensiva». Concluyó que contribuir a una salida que lleve a mejorar las condiciones de justicia y libertad «es responsabilidad de los políticos, pero también de cada uno de nosotros como ciudadanos».

Después de la conferencia, la periodista de La Vanguardia Maite Gutiérrez, que ejerció de moderadora, dio paso al debate, en el que participaron los profesores Sonia Andolz y Josep Maria Reniu, de la Universidad de Barcelona; Lluís Orriols, de la Universidad Carlos III de Madrid, y Astrid Barrio, de la Universidad de Valencia.

Astrid Barrio argumentó una visión de la política catalana según la cual los dirigentes políticos son los principales impulsores de lo ocurrido en Cataluña durante los últimos años, en contraposición a la concepción del proceso soberanista sobre todo como una demanda de la sociedad. Barrio resaltó que existe «una disputa para hacerse con el control del espacio soberanista, y mientras esta disputa se mantenga, muy difícilmente se podrá resolver el conflicto».

Sonia Andolz defendió que, en primer lugar, hay que aceptar que existe un conflicto, y dedicó su intervención a explicar algunas herramientas que pueden resolverlo: definir cuáles son los objetivos y los intereses de cada parte para encontrar unas zonas de posible acuerdo, y alcanzar unas «soluciones duraderas». Destacó la importancia de las distintas «narrativas» y defendió medidas como que los políticos aceptaran dentro de sus equipos «a personas que les ayuden a cambiar la visión».

Lluís Orriols puso el foco en la batalla por la opinión pública, que cambia de una forma muy rápida y que es muy sensible al contexto y las decisiones de las élites políticas. «En Cataluña está ganando esa batalla el independentismo», explicó. Recordó que, en las disputas políticas, quien acaba decidiendo es el votante medio y señaló, en el caso concreto catalán, la importancia «del votante federalista» en tanto que decide mayorías.

Reniu recordó a los profesores de la UB «que están bajo uno de los procesos judiciales de este conflicto». Explicó que la política, como herramienta, tiene dos posiciones, y lo aplicó al conflicto catalán: «Una posición asocia la política al pacto, la construcción de acuerdos; la otra, al enfrentamiento, la represión y la simplificación de argumentos». «El recurso a la judicialización penal ha desplazado desde el primer momento cualquier posibilidad de diálogo», subrayó.

Con esta sesión, que abrió la vicerrectora de Igualdad y Acción Social, Maite Vilalta, se ha cerrado un ciclo integrado por las ponencias de Jordi Casassas, catedrático de Historia de la UB; Antoni Castells, catedrático de Economía de la UB y exconsejero de Economía y Finanzas de la Generalitat; Antoni Bayona, profesor de Derecho Administrativo de la UPF y exletrado mayor del Parlamento de Cataluña; Carme Junyent, profesora del Departamento de Filología Catalana y Lingüística General de la UB, y Joan Mateo, profesor del Departamento de Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación de la UB. Cada sesión ha consistido en una ponencia impartida por un académico de reconocido prestigio seguida de una mesa redonda sobre el tema en cuestión. Los debates y las intervenciones se publicarán ahora en distintos volúmenes de una nueva colección de Edicions UB: Debats UB.