Nuevos avances sobre las bases genéticas y el cuadro clínico del síndrome KAT6A

De izquierda a derecha, los expertos Susana Balcells, Daniel Grinberg y Roser Urreizti en la Facultad de Biología de la Universidad de Barcelona.
De izquierda a derecha, los expertos Susana Balcells, Daniel Grinberg y Roser Urreizti en la Facultad de Biología de la Universidad de Barcelona.
Investigación
(25/02/2020)

Un equipo investigador acaba de describir cinco nuevos casos de una patología rara —conocida como síndrome KAT6A— de la que solo se conocen unos ochenta casos en todo el mundo. Se trata de un desorden neurológico y del desarrollo causado por alteraciones en el gen de la enzima lisina acetiltransferasa 6A (KAT6A), y comporta discapacidad intelectual, problemas en el habla, debilidad muscular, malformaciones cardiacas y problemas visuales, entre otras afectaciones.

La investigación, publicada en la revista Orphanet Journal of Rare Diseases, está liderada por un equipo que codirigen los investigadores Daniel Grinberg, Susanna Balcells y Roser Urreizti, del Grupo de Investigación en Genética Molecular Humana de la Facultad de Biología de la Universidad de Barcelona y del Centro de Investigación Biomédica en Red de Enfermedades Raras (CIBERER), así como las expertas Estrella López Martín y Eva Bermejo Sánchez, del Instituto de Investigación de Enfermedades Raras (IIER) del Instituto de Salud Carlos III.

De izquierda a derecha, los expertos Susana Balcells, Daniel Grinberg y Roser Urreizti en la Facultad de Biología de la Universidad de Barcelona.
De izquierda a derecha, los expertos Susana Balcells, Daniel Grinberg y Roser Urreizti en la Facultad de Biología de la Universidad de Barcelona.
Investigación
25/02/2020

Un equipo investigador acaba de describir cinco nuevos casos de una patología rara —conocida como síndrome KAT6A— de la que solo se conocen unos ochenta casos en todo el mundo. Se trata de un desorden neurológico y del desarrollo causado por alteraciones en el gen de la enzima lisina acetiltransferasa 6A (KAT6A), y comporta discapacidad intelectual, problemas en el habla, debilidad muscular, malformaciones cardiacas y problemas visuales, entre otras afectaciones.

La investigación, publicada en la revista Orphanet Journal of Rare Diseases, está liderada por un equipo que codirigen los investigadores Daniel Grinberg, Susanna Balcells y Roser Urreizti, del Grupo de Investigación en Genética Molecular Humana de la Facultad de Biología de la Universidad de Barcelona y del Centro de Investigación Biomédica en Red de Enfermedades Raras (CIBERER), así como las expertas Estrella López Martín y Eva Bermejo Sánchez, del Instituto de Investigación de Enfermedades Raras (IIER) del Instituto de Salud Carlos III.

Síndrome KAT6A: nuevos síntomas asociados a una enfermedad rara

El equipo investigador ha confirmado en cinco nuevos pacientes algunas características del cuadro clínico asociado al síndrome KAT6A, además de describir síntomas y afectaciones no reseñados hasta el momento en el desarrollo de la enfermedad. En concreto, estos síntomas son criptorquidia (trastorno testicular), sindactilia (fusión de algunos dedos) y trigonocefalia (deformación en la parte frontal del cráneo), además de la aparición de infecciones recurrentes.

Asimismo, los expertos del Grupo de Investigación en Genética Molecular Humana de la UB, que también son miembros del Instituto de Biomedicina de la Universidad de Barcelona (IBUB) y del Instituto de Investigación Sant Joan de Déu (IRSJD), han contribuido a concretar el papel de las mutaciones genéticas observadas en esta patología minoritaria. Aunque inicialmente el síndrome se asociaba tan solo a mutaciones de ruptura (truncating mutations), el nuevo trabajo describe una variante de la enfermedad sin afectación cardiaca que está relacionada con mutaciones de cambio de bases (missense mutations). En conjunto, cuatro de los cinco pacientes descritos en este estudio mostraban mutaciones de ruptura, y en el quinto caso se observó una mutación de cambio de bases que no cursaba con afectación cardiaca.

Los estudios llevados a cabo in silico —con simulaciones informáticas— confirmaron que la mutación de cambio de bases generaba un proceso parcial de unión anormal de material genético (splicing o corte y empalme incorrecto de material genético aberrante) responsable de la ruptura prematura de la proteína que daba origen a la patología.

El nuevo trabajo contribuirá a conocer mejor la historia natural de este síndrome y a ampliar el fenotipo clínico de los pacientes, avances que son esenciales para poder delimitar la definición y la caracterización fenotípica de la dolencia. Tal y como apuntan los autores, estos descubrimientos también ayudarán a aumentar las posibilidades de diagnosticar a otras personas afectadas de manera más precoz. En el trabajo también participan expertos del Instituto Hospital del Mar de Investigaciones Médicas (IMIM), el Hospital Universitario y Politécnico La Fe (Valencia) y la Universidad de Adelaida (Australia).