Debates UB analiza las violencias contra las mujeres desde la perspectiva de la historia, el derecho y la literatura

De izquierda a derecha y de arriba a abajo, Mayka Navarro, Dolores Molas, Elena Losada y Paz Francés.
De izquierda a derecha y de arriba a abajo, Mayka Navarro, Dolores Molas, Elena Losada y Paz Francés.
Institucional
(28/10/2020)

En la sesión del 27 de octubre del ciclo Debates UB: Feminismo(s) se abordaron temas actuales y polémicos como la forma en que el sistema judicial debería afrontar los delitos de violencia de género, pero también se hizo un repaso histórico de los numerosos testigos de violaciones y abusos en la antigua Grecia y se analizó como son los personajes femeninos las novelas de crímenes, tanto cuando se trata de figuras de víctimas como cuando las mujeres son las investigadoras o las delincuentes. En el debate, titulado «Violencias contra las mujeres» e introducido por la vicerrectora de Igualdad y Acción Social, Maite Vilalta, intervinieron Dolores Molas, profesora de la Facultad de Geografía e Historia de la UB, Paz Francés, penalista y criminóloga de la Universidad Pública de Navarra, y Elena Losada, profesora de la Facultad de Filología y Comunicación de la UB. La periodista Mayka Navarro fue su moderadora.

De izquierda a derecha y de arriba a abajo, Mayka Navarro, Dolores Molas, Elena Losada y Paz Francés.
De izquierda a derecha y de arriba a abajo, Mayka Navarro, Dolores Molas, Elena Losada y Paz Francés.
Institucional
28/10/2020

En la sesión del 27 de octubre del ciclo Debates UB: Feminismo(s) se abordaron temas actuales y polémicos como la forma en que el sistema judicial debería afrontar los delitos de violencia de género, pero también se hizo un repaso histórico de los numerosos testigos de violaciones y abusos en la antigua Grecia y se analizó como son los personajes femeninos las novelas de crímenes, tanto cuando se trata de figuras de víctimas como cuando las mujeres son las investigadoras o las delincuentes. En el debate, titulado «Violencias contra las mujeres» e introducido por la vicerrectora de Igualdad y Acción Social, Maite Vilalta, intervinieron Dolores Molas, profesora de la Facultad de Geografía e Historia de la UB, Paz Francés, penalista y criminóloga de la Universidad Pública de Navarra, y Elena Losada, profesora de la Facultad de Filología y Comunicación de la UB. La periodista Mayka Navarro fue su moderadora.

Dolores Molas comenzó su intervención con unos versos de la Ilíada sobre una violación cometida por Zeus. La profesora enunció violencias contra las mujeres en las tragedias griegas y recordó que durante la guerra de Troya, la violencia sexual contra las mujeres se usaba como forma de venganza y humillación del enemigo. Incluso los fundadores mitológicos de Roma, Rómulo y Remo, son hijos de una violación cometida por el dios Marte.

Molas definió el feminismo como un movimiento transformador de las relaciones sociales y defendió que hay una revolución masculina. «Se necesitan nuevas masculinidades diferentes», afirmó. En esta línea, reivindicó los trabajos de cuidado, que aportan valores como la empatía y la paciencia, y afirmó que poner estos trabajos en un lugar central «es la mejor forma de acabar con la violencia».

Paz Francés advirtió que su intervención sería «una píldora sugerente y provocadora». Se centró en un aspecto concreto: las posibilidades de la justicia restaurativa en el caso de la violencia de género. «Es decir, las posibilidades de resolverlo a través del diálogo", dijo. Señaló que hay varios feminismos. Uno sería el llamado feminismo carcelario, «que ha relegado la protección de los derechos humanos en el derecho penal». Criticó que esta perspectiva desconoce las limitaciones del derecho penal y defendió otros acercamientos, como los feminismos garantistas y abolicionistas, que propugnarían salir del paradigma del castigo».

La penalista comentó que este cambio a la hora de acercarse a los delitos supondría «una mejora para la persona infractora, la víctima y la sociedad». Y defendió un cambio en la legislación española en esta línea, por la que, según Francés, deberían apostar los feminismos.

Elena Losada empezó diciendo que la novela criminal «es un fiel reflejo de la realidad y de los cambios». En este género, explicó, «tenemos investigador, víctima y criminal», y puso ejemplos de mujeres en estos tres roles. Expuso las figuras de tres investigadoras de ficción: Petra Delicado (creada por la escritora Alicia Giménez Bartlett), María Ruiz (de la autora Berna González) y Amaia Salazar (de Dolores Redondo). Habló de la relación de estos personajes con las armas y la violencia y de su vulnerabilidad, «una vulnerabilidad que raramente tendría un héroe masculino». Como ejemplo de mujeres víctimas remarcó Las niñas perdidas, de Cristina Fallarás.

Losada acabó con figuras de mujeres criminales en las que, según la profesora, «la ficción va por detrás de la realidad». Explicó que entre los personajes de delincuentes hay «viudas negras, mujeres maltratadas, mujeres que matan para proteger a los hijos, para obtener algún dinero... pero falta dimensión pública del crimen». Según Losada, hay una «casi total ausencia de mujeres criminales por delitos económicos o de proyección pública».