Una fiesta que nunca decepciona

La VII Fiesta de la Ciencia se hizo en formato virtual del 25 al 28 de mayo.
La VII Fiesta de la Ciencia se hizo en formato virtual del 25 al 28 de mayo.
Investigación
(02/06/2021)

La Fiesta de la Ciencia de la Universidad de Barcelona nunca decepciona. La semana pasada se celebró la séptima edición de esta cita anual que abre las puertas a la investigación que se desarrolla en la UB. Por segundo año consecutivo, debido a la pandemia, las actividades fueron virtuales. Pero eso no fue impedimento para que la ciudadanía participara, ni para que el personal docente e investigador de la Universidad explicara su trabajo de una manera sencilla y comprensible a través de propuestas lúdicas. 

 

La VII Fiesta de la Ciencia se hizo en formato virtual del 25 al 28 de mayo.
La VII Fiesta de la Ciencia se hizo en formato virtual del 25 al 28 de mayo.
Investigación
02/06/2021

La Fiesta de la Ciencia de la Universidad de Barcelona nunca decepciona. La semana pasada se celebró la séptima edición de esta cita anual que abre las puertas a la investigación que se desarrolla en la UB. Por segundo año consecutivo, debido a la pandemia, las actividades fueron virtuales. Pero eso no fue impedimento para que la ciudadanía participara, ni para que el personal docente e investigador de la Universidad explicara su trabajo de una manera sencilla y comprensible a través de propuestas lúdicas. 

 

Ver y vivir la fiesta en directo

La primera actividad en directo tuvo lugar el martes 25 por la tarde, a cargo de Sònia Estradé, profesora de la Facultad de Física, miembro de la Asamblea Feminista de la UB y presidenta de AMIT Cataluña; M.ª Teresa Lluch, catedrática de la Facultad de Medicina y Ciencias de la Salud, y Anna Sànchez Vidal, profesora de la Facultad de Ciencias de la Tierra. Moderadas por Estrella Montolío, catedrática de la Facultad de Filología y Comunicación, las investigadoras conversaron ampliamente sobre la situación de las mujeres en el mundo de la investigación y de la academia en el coloquio titulado «Mujeres y academia». En la tertulia, además de compartir su experiencia individual, de ámbitos muy diversos, debatieron en torno a temas como el llamado síndrome de la impostora (creer que no mereces estar donde estás y que no eres lo suficientemente buena), que confesaron haber sentido a veces. También hablaron del papel de los medios y la poca representatividad que tienen las mujeres en ellos, de la fuerza del patriarcado, de la segregación vertical y horizontal, o de la necesidad de empoderar a las mujeres desde que son niñas.

El segundo coloquio se pudo seguir en directo el jueves 27 y el tema, abordado de forma transversal y poliédrica, no podía ser más actual: «La salud global». Se debatió sobre si es realmente posible alcanzar un estado completo de bienestar físico, mental y social en todo el planeta, o sobre si podemos prevenir el resurgimiento de nuevas epidemias. La encargada de moderar la sesión fue Gemma Marfany, delegada del rector para la divulgación científica, y los invitados que analizaron la complejidad del equilibrio sanitario del planeta fueron Enoch Albertí, catedrático del Departamento de Ciencia Política, Derecho Constitucional y Filosofía del Derecho; Rosina Gironès, catedrática del Departamento de Genética, Microbiología y Estadística, y Antoni Plasència, director general del Instituto de Salud Global de Barcelona.

El jueves 27 también era el día que había que reservar en la agenda si querías disfrutar de los dos talleres en directo que se habían programado. Por la mañana se hizo el taller «¿Qué es la química?», en el que se respondió a cuestiones como si podríamos vivir sin la química, muchas veces asociada a una idea de toxicidad. Ana Belén Caballero y Jaume Granell, del Departamento de Química Inorgánica y Orgánica, explicaron —usando aparatos de laboratorio y también métodos caseros— cómo se identifica el grado de acidez de varios productos muy conocidos y presentes en muchos hogares, e hicieron demostraciones de luminiscencia con objetos cotidianos. Fue una oportunidad única para hacer preguntas y cuestionarse cómo la química está presente y es necesaria en nuestro día a día.

Por la tarde se llevó a cabo un taller sobre alimentación: «¡Analicemos cómo llenamos la despensa!», en el que personal investigador del Campus de la Alimentación de Torribera de la UB, mediante la elaboración de un menú diario, desveló algunas informaciones relevantes que a menudo están escondidas en los envases de los alimentos. La actividad sirvió, sobre todo, para desmontar algunas de las falsas creencias populares vinculadas a la alimentación a partir de la evidencia científica.

El último coloquio en directo sirvió para cerrar la Fiesta el viernes 28 por la tarde. Se trataba de analizar el cambio climático y constatar cómo la acción del ser humano sobre la variación global del clima del planeta ya es un hecho contrastable. A través de una conversación moderada por Xavier Giménez, profesor de la Facultad de Química, los ponentes ofrecieron una visión transversal del momento de cambio que vivimos. M.ª Carme Llasat, catedrática de la Facultad de Física, habló de los fenómenos meteorológicos extremos; Clara Torrentó, investigadora de la Facultad de Ciencias de la Tierra, explicó el efecto de los contaminantes, y Jordi Serra-Cobo, profesor de la Facultad de Biología, abordó el efecto del cambio climático en los ecosistemas de todo el planeta y la globalización de este cambio.

 

Los cachitos de ciencia y las actividades burbuja completaron la oferta

Las actividades burbuja consistieron en cinco propuestas prácticas para llevar a cabo dentro del aula. Cada una incluía un vídeo para que los centros educativos pudieran ver el taller presencial grabado previamente con un grupo escolar, así como la lista del material para poder reproducir la experiencia de manera autónoma dentro del grupo burbuja. Las actividades acercaron a niños y adolescentes al interior de la Tierra a partir de una comparación con las cebollas, los familiarizaron con conceptos como la mediación o el papel de los suelos, los adentraron en el mundo de las constelaciones o los invitaron a ponerse en la piel de un lingüista forense.

Entre cachitos, había donde elegir, y de todos los ámbitos del conocimiento. Los participantes pudieron descubrir, por ejemplo, la diversidad lingüística del mundo, cómo se comunican las neuronas, cómo es el herbario de la Universidad de Barcelona, ​​qué es la lluvia ácida y qué efectos tiene sobre algunas edificaciones, o si están bien diseñados las calles, los parques y las plazas de nuestras ciudades.

Todas las actividades de la Fiesta (en directo y también grabadas para disfrutar de ellas autónomamente en cualquier momento) tuvieron una gran acogida del público. Por ahora, las propuestas publicadas en el canal de Youtube de La UB Divulga han acumulado 2.000 visualizaciones. Continuarán publicadas indefinidamente y, por tanto, se podrán seguir consultando tantas veces como se quiera. 

 

En este podcast se puede escuchar una entrevista con Gemma Marfany, delegada del rector para la divulgación científica, que hace balance de la Fiesta repasando algunas de las actividades estrella del evento y valorando el éxito de participación de la ciudadanía en esta cita tan singular con la investigación que se desarrolla en la UB: