Tres investigadores de la UB reciben becas del Consejo Europeo de Investigación

Bart Limburg, profesor lector del Departamento de Química Inorgánica e Orgánica de la Facultad de Química.
Bart Limburg, profesor lector del Departamento de Química Inorgánica e Orgánica de la Facultad de Química.
Institucional
(22/11/2022)

Hoy se han publicado los resultados de la convocatoria de becas Starting Grants del Consejo Europeo de Investigación (ERC), que financian proyectos de investigadores con una experiencia de investigación de entre dos y siete años desde la obtención del doctorado. De las 15 ayudas concedidas a España, 3 han sido para investigadores de la Universidad de Barcelona: Bart Limburg, Carla Marín y Marta Sánchez de la Torre. Así, la UB es la institución con más ayudas Starting Grant de esta convocatoria.

Bart Limburg, profesor lector del Departamento de Química Inorgánica e Orgánica de la Facultad de Química.
Bart Limburg, profesor lector del Departamento de Química Inorgánica e Orgánica de la Facultad de Química.
Institucional
22/11/2022

Hoy se han publicado los resultados de la convocatoria de becas Starting Grants del Consejo Europeo de Investigación (ERC), que financian proyectos de investigadores con una experiencia de investigación de entre dos y siete años desde la obtención del doctorado. De las 15 ayudas concedidas a España, 3 han sido para investigadores de la Universidad de Barcelona: Bart Limburg, Carla Marín y Marta Sánchez de la Torre. Así, la UB es la institución con más ayudas Starting Grant de esta convocatoria.

La investigación de Bart Limburg, profesor lector del Departamento de Química Inorgánica e Orgánica de la Facultad de Química, consiste en imitar sinapsis químicas naturales utilizando componentes sintéticos, y recibirá más de 1,6 millones de euros. Limburg asegura que la comunicación entre las neuronas del cerebro a través de estas sinapsis es «la base de la inteligencia y de los sentidos». Su proyecto, Synaps, pretende construir un sistema artificial en el que se produzca la comunicación entre células artificiales manteniendo el aislamiento químico. «Esto será un gran avance en el campo, ya que hasta ahora solo se conseguía la comunicación por difusión de moléculas a través de las membranas de las células artificiales. En vez de esto, mi propósito es utilizar la luz tanto como actuadora para accionar el envío de un mensaje como para controlar la salida del proceso mediante la producción de una señal fluorescente», indica Limburg.  

El investigador confía en poder construir sinapsis artificiales para aplicarlas a estudios sobre comunicación inteligente y expandirlas a redes que se parezcan a un cerebro artificial o a un ordenador químico. «Estos sistemas podrían tener aplicaciones médicas, ya que pueden interactuar con tejidos biológicos y se podrían utilizar como sistemas inteligentes de entrega de medicamentos», concluye. 

Carla Marín,, profesora lectora del Departamento de Física Cuántica y Astrofísica de la Facultad de Física e investigadora del Instituto de Ciencias del Cosmos (ICCUB), también ha recibido más de 1,6 millones de euros, en este caso para investigar el comportamiento de los cuarks, partículas fundamentales que forman la materia. «El objetivo del proyecto CLIMB es explorar desintegraciones del cuark b muy raras —se producen una vez cada 100 millones— a un cuark d —mucho más ligero— y dos leptones. Debido a su supresión, prácticamente no tenemos información experimental sobre estas desintegraciones, que son muy sensibles a la existencia de nuevas fuerzas y a su naturaleza», explica Marín, que añade: «Con este propósito, mi equipo usará los datos únicos del experimento LHCb, situado en el gran colisionador de hadrones del CERN, en Ginebra, que contienen miles de millones de cuarks b, y desarrollará nuevas técnicas de análisis para observar y medir las propiedades de estas desintegraciones tan escurridizas».     

Una vez se acabe la investigación, se espera «cambiar drásticamente el conocimiento sobre las transiciones b>d II y comprobar si existe una nueva fuerza de la naturaleza que afecta a sus propiedades», concluye Marín. 

Marta Sánchez de la Torre, investigadora postdoctoral Beatriu de Pinós del Departamento de Historia y Arqueología de la Facultad de Geografía e Historia y miembro del Instituto de Arqueología de la UB, ha recibido 1,5 millones de euros para desarrollar el proyecto SPEGEOCHERT. «Quiero analizar la movilidad de los grupos de cazadores-recolectores que vivieron hace entre 35.000 y 11.000 años en el oeste del continente europeo y ver como interactuaron con espacios de montaña al lo largo del último episodio glacial», explica la investigadora, que añade: «A través de uno de los elementos más importantes en el registro arqueológico de yacimientos prehistóricos, como son las herramientas líticas, y en concreto las herramientas hechas en sílex, y aplicando una metodología innovadora, aportaremos nuevos conocimientos sobre las estrategias económicas y adaptativas de diferentes comunidades de Homo sapiens del paleolítico superior». 

La finalidad de la investigación, detalla Sánchez de la Torre, es «precisar si la movilidad entre las dos partes pirineas se hizo solo a través de los extremos de la cordillera, o si también existieron vías de paso secundarias para cruzar los Pirineos por la parte central».

En esta convocatoria de Starting Grants se han selecionado un total de 480 investigadores, para un financiamiento global de 636 millones de euros.