.... |
..... | ![]() |
||
ARTÍCULOS La invención de las pasiones: Consideraciones sobre la recepción del tacitismo político en la Cultura del Barroco. Por Ángel Octavio Álvarez En el presente artículo analizo la recepción que tuvo el tacitismo político en el siglo XVII, principalmente en el ámbito de la cultura hispánica. Para ello me sirvo de tres ejes argumentativos. Primero señalo los modelos de interpretación en torno al tacitismo más representativos mostrando sus límites y alcances hermenéuticos. Segundo, considero las fuentes, los autores y las problemáticas ideológicas que permitieron la reintroducción del tacitismo en España. Por último, recupero la figura de Tácito como el principal responsable del “proceso de historificación” que sufrió la política durante el Barroco. Estos tres momentos me sirven para justificar al tacitismo como uno de los momentos que permitieron configurar el lenguaje de la política en el mundo moderno. La Libertad negativa y positiva. Por Ian Carter
Ernst Cassirer y Eduardo Nicol: Debates en torno al concepto de expresión. Por Roberto González El presente esfuerzo se encuentra animado por la factura de un análisis comparativo entre Ernst Cassirer y Eduardo Nicol en torno al fenómeno de la expresión. Ambos autores tienen en común la preocupación precisamente por el tema de la expresión. Sin embargo, desde el punto de vista de Cassirer, ésta posee dos notas sobresalientes, a saber, por un lado, la expresión queda constreñida al ámbito del lenguaje, y por otro, ésta posee diferentes estratos, por así decirlo, geológicos de evolución. Por su parte en Eduardo Nicol, la expresión no es reductible al lenguaje, ni va a tener estratos geológicos, sino más bien va a poseer un matiz estrictamente ontológico, es decir, la expresión va a ser la manera como el hombre va intentar en todo momento paliar su insuficiencia ontológica. Nicol va esbozar una nueva imagen del conocimiento a partir precisamente de una metafísica de la expresión. Conforme al antropocentrismo moral, está justificado
tratar de forma desfavorable a los animales no humanos frente a los seres
humanos. Esta idea se mantiene a menudo indicando que hay ciertas capacidades
o relaciones, defendidas como moralmente relevantes, que solo tendrían
estos últimos. El argumento de la superposición de especies
apunta, sin embargo, que esta asunción se encuentra equivocada.
Toda una serie de seres humanos incumplen también tal criterio.
De este modo, si continuamos defendiendo su relevancia, estaremos aceptando
que se El fracaso de las respuestas al argumento de la superposición de especies: Parte 2: consideración honoraria y evaluación general del argumento . Por Oscar Horta El argumento de la superposición de especies muestra que no hay criterios no definicionales y de cumplimiento comprobable que sean satisfechos por todos los seres humanos y solo por ellos. Varias respuestas a este buscan defender la relevancia de tales criterios para excluir a los animales no humanos, pero manteniendo la plena consideración moral de todos los seres humanos. Tales posiciones, sin embargo, fracasan. Ahora bien, es preciso examinar también otras respuestas al argumento que sí aceptan lo que este indica. Estas sostienen que muchos seres humanos no son moralmente considerables en sentido pleno, pero que hay motivos indirectos para proporcionarles, con todo, una consideración honoraria. Esta imposibilitaría tratarlos de forma desfavorable. Aquí se analizan estas respuestas, y se presentan argumentos que llevan a concluir que ninguna de ellas puede tener éxito. De ello se sigue que ningún argumento que apele a algún criterio no definicional de cumplimiento comprobable podrá justificar un punto de vista antropocentrista moral. No es posible aceptar los criterios que de forma no circular excluyen a los animales no humanos sin excluir también a un gran número de seres humanos, ni garantizar un trato ecuánime para todos estos sin hacerlo también para los animales no humanos. On Walter Benjamin’s Historical Materialism. Por Alfredo Lucero-Montano El objetivo de este trabajo es rastrear y articular el concepto de materialismo histórico, así como su relación con otros conceptos tales como política, teología y progreso, en los principales textos histórico-filosóficos de Benjamin. El marco teórico del trabajo es analítico-descriptivo. |