Johnny cogió su fusil
Película: 
Johnny cogió su fusil
Nacionalidad: 
E.E.U.U.
Año: 
1971
Dirección: 
Dalton Trumbo (adaptación de su propia novela)
Actores principales: 
Timothy Bottoms, Jason Robards, Donald Sutherland, Marsha Hunt, Diane Varsi, Kathy Fields, Charles McGraw
Género: 
Drama. Antibélica.
Sinopsis: 

Un joven combatiente de la 1 ª Guerra Mundial se encuentra en un hospital tras ser herido por una bomba, debido a que no puede hablar, escuchar ni ver, también tiene los brazos y las piernas amputados. A través de los recuerdos entre el pasado y el presente del protagonista, el espectador se va enterando de la vida anterior al accidente y de la recuperación de la conciencia del protagonista, así como sus esfuerzos para recuperar el sentido de la vida y la posibilidad de comunicación en su estado.

Película: 
Johnny cogió su fusil
Área temática donde inscribirla: 
Historia de la enfermería, Ética en enfermería, Enfermería clínica, Enfermería psiquiátrica, Administración de los servicios de enfermería, Enfermería - Enseñanza.
Objectivos de aprendizaje: 
  • Relacionar el efecto que tuvo la primera guerra mundial en la población.
  • Conocer rol de la enfermería en la época representada (1917) y su relación con la medicina.
  • Conocer las etapas del proceso de duelo y cómo debe actuar la enfermera.
  • Identificar los principios de la bioética que se ponen en cuestión a lo largo de la película.
  • Reflexionar sobre la eutanasia y conocer la situación ética y legal de este tema a nivel estatal.
  • Conocer cuáles son las competencias de la enfermería, el rol autónomo y el de interdependencia con la medicina.
Contenidos teóricos que apoya: 
  • Adaptación a los cambios; proceso de duelo
  • Discapacidad y autonomía
  • Religión y salud
  • Investigación
  • Relaciones interpersonales; comunicación
  • Sistema sanitario
  • Profesionalismo
  • Derechos humanos y eutanasia; principios bioéticos
  • Rol de la enfermería; autonomía enfermera
Fragmentos o secuencias de interés: 
  • Primer discurso en voz "off" del médico y las órdenes que da, al inicio de la película, mientras llevan al paciente al hospital.
  • Puntos destacados del rol autónomo que toma la enfermera a lo largo de la peícula, no obedeciendo las órdenes del médico.
  • El aprendizaje de comunicación del paciente gracias al apoyo y cuidado de la enfermera.
  • Relación de los hechos vividos y la educación recibida de pequeño con la actitud y salud mental de adultos.
  • Detalles que tiene la enfermera con el paciente, que a primera vista pueden parecer insignificantes, pero que tienen un gran efecto: ventanas abiertas o cerradas, flor en la mesita de noche, contacto con el paciente, escuchar sus necesidades y deseos...
Preguntas para estudiar y fijar conceptos: 
  • ¿Cuáles fueron las principales consecuencias a nivel sanitario de la 1 ª Guerra Mundial?
  • ¿Cuál debería ser la actuación de enfermería en un caso de duelo por la pérdida de uno o más miembros del cuerpo?
  • ¿Qué podría aconsejar para adaptarse de nuevo a la vida diaria y conseguir el máximo de autonomía?
  • ¿Qué posibilidades habría tenido el protagonista de la película en aquel tiempo y que podría tener hoy en día?
  • ¿Qué lleva al protagonista a irse de voluntario (una muerte anunciada) en lugar de quedarse en (opción de vida)?
  • ¿Cuál era el rol de la enfermería en la época representada? ¿Como era su relación con la medicina? ¿Como queda todo ello representado en la película?
  • ¿Qué atenciones enfermeras se observan a la película?
  • ¿Existen diferencias en los que se administran actualmente?
  • ¿Qué principios de bioética se ponen en cuestión a lo largo de la película?
  • ¿Cuál es la situación legal sobre la eutanasia actualmente en España?
  • ¿Es así en todo el mundo?
  • ¿Qué implica la pregunta que se hace el enfermo al darse cuenta que le han cortado las piernas: "es más barato cortar la pierna que curarla"?
  • Compara la actitud de la enfermera y la del médico ante la voluntad de comunicarse del paciente.
Duración: 
111 minutos