Utilizamos cookies propias y de terceros para ofrecer nuestros servicios y recoger datos estadísticos. Continuar navegando implica su aceptación. Más información

Aceptar
Volver

Emergencia sanitaria y Sobiranía alimentaria

Personal investigador/académico

Emergencia sanitaria y Sobiranía alimentaria

22 de septiembre de 2020  de 12:00 a 13:30h

Acceso gratuito a través del enlace:

https://us02web.zoom.us/j/88435497221?pwd=SXhqT1h4Vk5xSFlxTHhSUWE3dkNtZz09

Ver vídeo de la sesión


Los actuales modelos agroalimentarios industriales basados ​​en la producción agrícola y ganadera intensiva para dar alimento a una población mundial cada vez mayor han provocado una degradación del entorno muy elevada que se manifiesta, entre otros, por la pérdida de biodiversidad y los deterioro de los hábitats, la erosión de los suelos, la deforestación, la contaminación por fertilizantes y químicos los ríos y aguas subterráneas. Desde la perspectiva social, el actual modelo agroalimentario ha supuesto la pérdida de la renta de los agricultores y agricultoras, y la desigualdad en la distribución y el acceso a los alimentos ha ido acompañada de pobreza y hambre. Las emergencias planetarias de carácter climático, alimentario, ecológico y sanitario tienen su origen en la fractura de la relación entre el hombre y la naturaleza, en la que el actual modelo agroalimentario y las pautas de consumo de alimentos tienen buena parte de la responsabilidad. El reto de la sociedad radica en promover la transformación de los sistemas agrícolas y el modelo agroalimentario para lograr la sostenibilidad ambiental y la soberanía alimentaria global. El seminario pretende reflexionar sobre las consecuencias del actual modelo de desarrollo económico sobre la sostenibilidad ambiental y la soberanía alimentaria en un contexto social marcado por la percepción creciente de la fragilidad del actual sistema alimentario globalizado.

El cultivo ecológico y de proximidad puede dar alimento a toda la población local?

La producción ecológica debe ocupar más campos / terreno, por lo tanto sacar terreno a la naturaleza, para poder tener una producción elevada? ¿Cómo puede afectar el aumento de campos ecológicos en el entorno natural?

La soberanía alimentaria aumentaría o reduciría la dependencia de los agricultores a la demanda del mercado? y cómo afecta esto a la economía de los propios agricultores?

Deberíamos aprender a consumir "malas hierbas"? La etnobotánica es cosa de nuestros abuelos, o será una nueva realidad.


Ponentes:

Dr. Joan Vallès Xirau. Catedrático de Botánica de la Universidad de Barcelona y miembro de la Sección de Ciencias Biológicas del Instituto de Estudios Catalanes, codirige el grupo de investigación en biología evolutiva de plantas y etnobotánica (www.etnobiofic.cat). Trabaja en cuestiones de citogenética vinculadas a sistemática y evolución vegetales y en etnobotánica, particularmente en aspectos alimenticios y medicinales. IRBio-Instituto de Investigación de la Biodiversidad.

Dra. Marta Guadalupe Rivera Ferre. Cátedra de Agroecología y Sistemas Alimentarios de la Universidad de Vic. Coordina la línea de investigación "Comunidades sostenibles, innovaciones sociales y territorios" dentro del grupo "Sociedades, políticas y comunidades inclusivas".

Ana Correro Humanas. Socia de raíz de tierra, cooperativa dedicada a la Dinamización Local Agroecológica en Cataluña. Es graduada en Humanidades y Traducción e Interpretación (UPO) y Master en Agroecología (UNIA). Coordina entre otros proyectos de la entidad la iniciativa Abastecimiento Agroecológico, destinada a apoyar las redes alimentarias y especialmente el pequeño campesinado durante los meses de pandemia.



Moderadora:

Esther Vives. Periodista y socióloga, especializada en políticas agroalimentarias, feminismos y maternidades. Colabora habitualmente con diversos medios de comunicación. Es autora de una decena de libros, algunos de ellos centrados en el análisis del impacto del modelo agroalimentario en la sociedad y el medio ambiente. Entre estos títulos podemos destacar "El negocio de la comida. ¿Quién controla Nuestra alimentación?" (Icaria editorial, 2014); "Del campo al plato. Los Circuitos de producción y distribución de alimentos" (Icaria editorial, 2009) o "Supermercados, no gracias. Grandes cadenas de distribución: Impactos y alternativas" (Icaria editorial, 2007). Su última obra es "Mama desobediente. Una mirada feminista a la maternidad" (Ara Llibres, 2019).


https://www.facebook.com/IRBioUB/videos/354062229242355