Utilizamos cookies propias y de terceros para ofrecer nuestros servicios y recoger datos estadísticos. Continuar navegando implica su aceptación. Más información

Aceptar
Volver
20-02-2017

Estudiar los cambios ecológicos a largo plazo en las áreas boreales del Yukón en Canadá


Los proyectos de seguimiento e investigación en biodiversidad a largo plazo son unas de las herramientas informativas más eficaces para monitorizar el cambio global. De esta manera se puede predecir cómo pueden afectar los cambios futuros en la biodiversidad y los ecosistemas, y así obtener conocimiento ecológico clave para establecer políticas de gestión sostenible de los recursos naturales.

Uno de los seguimientos de biodiversidad y comunidades ecológicas más antiguos del mundo.

A nivel mundial son muy escasos los proyectos y áreas donde se realicen seguimientos a largo plazo, uno de ellos es el Community Ecological Monitoring Program (CEMP) que desarrolla el Dr. Charles Krebs profesor de la University of Brithish Columbia (Canadá) a las áreas boreales del Yukón (Canadá). El Dr. Charles Krebs, eminente ecólogo mundial que se ha significado para aportar paradigmas de la ecología de comunidades y de poblaciones, es el artífice del CEMP, programa que lleva más de 40 años desarrollándose en el Parque Nacional de Kluane al abrigo de la Arctic Institute of North America.

Este proyecto tiene por objetivo conocer el funcionamiento de las comunidades de bosques boreales en Yukon (Canadá) y la incidencia que tienen los cambios ambientales y globales a largo plazo. En él participan investigadores de la Universidad de Alberta, la Universidad de Toronto, el Yukon College, el Servicio de Parques de Canadá y el Departamento de Medio Ambiente de Yukon en Canadá, pero también de países tan lejanos como Nueva Zelanda y Australia, lo que ha permitido crear uno de los clústers más potentes de investigación de biodiversidad y comunidades en áreas boreales del planeta. Los investigadores Joan Real y Antonio Hernández Matías, del Equipo de Biología de la Conservación, vinculado al Departamento de Biología Evolutiva, Ecología y Ciencias Ambientales y en el Instituto de Investigación de la Biodiversidad de la Universidad de Barcelona (IRBio) participan en el proyecto con un objetivo doble: poder trasladar a nuestro país metodologías de seguimiento a largo plazo y por otro desarrollar un trabajo de investigación en los bosques boreales de Yukon en el marco del proyecto CEMP.

Estudiando los bosques boreales prístinos de Norteamérica y su comunidad ecológica.

El proyecto CEMP realizado en una de las áreas del mundo más extensa de bosques boreales prístinos ha permitido conocer que los principales modeladores de estos ecosistemas son los incendios y los escarabajos de las piceas. Y que el funcionamiento de esta comunidad es básicamente “de abajo arriba” (bottom-up), donde la liebre de patas blancas que realiza ciclos de abundancia es el consumidor primario clave del cuando dependen la mayoría de predadores y por tanto en gran parte la comunidad. En el marco de esta comunidad y de los seguimientos a largo plazo, la hipótesis marco es que no hay un equilibrio, sino una dinámica a largo plazo causada por los dos factores clave mencionados. Conocer esta dinámica en el marco del cambio global y climático que se está produciendo y teniendo en cuenta toda la comunidad es relevante para establecer la gestión y conservación de estos ecosistemas únicos en el mundo. Este seguimiento coge aspectos indicadores desde factores climáticos relacionados con la innivación, pluviometría y temperatura, pensemos que está situada en una de las áreas más frías del mundo-, hasta la producción primaria (vegetación, hongos,...), consumidores primarios (micromamíferos, liebres, ardillas,...) hasta predadores (lince, lobo y oso) (ver figura adjunta en pdf).

 

Liebres de patas blancas, lince canadienses y cambio global.

Usualmente la liebre de patas blancas realiza ciclos de 9-10 años de abundancia que siguen con cierto decalaje los principales predadores de los ecosistemas boreales, especialmente el lince canadiense. En los últimos años se observa que los ciclos poblacionales de la liebre parecen ser menos regulares, a menudo con disminuciones muy elevadas, y en cambio su principal predador el lince canadiense parece no seguir los patrones de esta y tender a una cierta estabilidad. El objetivo de los Dres. Joan Real y Antonio Hernández de la UB es conocer de forma fina la dieta y tasas de predación del lince y coyote lo largo del ciclo de las liebres, así como los ciclos de otras presas potenciales y las tasas de supervivencia de los propios depredadores. Esto debe permitir desvelar tan las relaciones interespecíficas como el origen de los cambios observados y si estos son circunstanciales o están ligados con los cambios globales.

Una tarea muy importante de los dos investigadores ha sido conocer los protocolos de seguimiento integrales de la comunidad (producción primaria, consumidores y predadores) para que puedan ser de interés en la aplicación de la monitorización a largo plazo previsto en Cataluña.

La participación de los dos investigadores de la UB en este proyecto ha sido gracias al programa Erasmus Nueva Domus (Network of America and Europe for Doctoral Mobility at Universities) que ha permitido el intercambio entre universidades europeas y norteamericanas.