Departament de Personalitat, Avaluació i Tractament Psicològics; Despatx 3601 B

Passeig de la Vall d'Hebron, 171 - 08035 Barcelona

Tlf: (34) 93.312.58.09; Fax: (34) 93.402.13.62
Direcció del Curs: Dr. Guillem Feixas; Dr. Manel Villegas

MEMORIA CLÍNICA:

LA NIÑA PERFECTA

3. HIPÓTESIS CLÍNICAS

Según los criterios del DSM-IV

En el Eje I se cumplen todos los criterios para un Trastorno distímico [300.4] y también los criterios para un Trastorno de la conducta alimentaria no especificado [307.50] dado que, aunque aparecen conductas propias de la bulimia nerviosa no cumple los criterios para dicho diagnóstico.

En el Eje II no cumple los criterios para ningún tipo de trastorno.

En el Eje IV, que hace referencia a problemas psicosociales y ambientales, aparecen los siguientes:

  • Enfermedad de la madre, que ha modificado su implicación familiar y, de algún modo, toda la dinámica familiar.
  • Condiciones laborales difíciles e insatisfacción laboral.
  • Problemas económicos (consecuencia de lo anterior)

:

Según la Psicología de los Constructos Personales

George Kelly (1955) estableció un postulado fundamental “Los procesos de una persona se canalizan psicológicamente por la forma en que anticipa los acontecimientos”. Esto implica que todas las personas buscan entender, predecir y controlar el curso de sus vidas. “Desde este punto de vista los síntomas significan algo, representan preguntas urgentes pero generalmente embrolladas sobre qué puede esperar uno de sí mismo y de los demás” (Neimeyer, 1987)

Este planteamiento sugiere que lo que le ocurre a Sonia tiene que ver con aspectos de su identidad. Ella se construye a sí misma como una fracasada y busca la manera de confirmar esa visión que tiene de si misma “Sólo puedo ser un número uno o una mierda y, como no soy un número uno, soy una mierda”.

Una forma clara de ver la relación entre anticipación y cambios en el Sistema de Constructos Personales (SCP) es mediante el Ciclo de la experiencia, descrito por Kelly (1977) y formalizado por Neimeyer (1985):

La cliente anticipa que haga lo que haga va a “fracasar”. Esta construcción esta basada en experiencias en las que los demás, especialmente su padre, la han visto como un fracaso “Nunca serás nada en la vida”. La implicación en esta anticipación tiene que ver no sólo con sus construcciones sino también con las construcciones que otras personas tienen de ella. Cuando se encuentra con el acontecimiento confirma su anticipación de fracaso porque descubre que no es un número uno. Su nivel de expectativas es tan alto que le resulta inalcanzable, el pensamiento es muy polarizado en términos de todo o nada. Esto la lleva a confirmar su hipótesis inicial, lo que impide realizar una revisión constructiva del sistema. Da la impresión de que Sonia busca situaciones que le confirmen esta anticipación.

En las situaciones en las que no confirma esta construcción (ej. una vez que su estilo de trabajo fue puesto como modelo para todo su grupo de trabajo porque resultó ser más eficaz que el de sus compañeras) aparece un gran sentimiento de ansiedad, que desde este modelo se entiende como la toma de conciencia de que los acontecimientos con los que se enfrenta quedan fuera del ámbito de conveniencia de su SCP. El éxito es un área de experiencia que no tiene construida y eso le provoca ansiedad (Botella y Feixas, 1991).

Otro sentimiento que aparece con frecuencia es la culpa, que desde este modelo es la toma de conciencia de que el self queda fuera de la propia estructura nuclear. Sonia se construye a sí misma como “buena persona” y la culpa aparece cuando ella siente que no se está comportando como se comportaría una buena persona, ej. cuando se enfada con alguien, cuando siente rabia, etc. y entonces aparece la necesidad de castigarse (vómitos). .

Hipótesis circular sistémica

Si tomamos el modelo de Linares (1996) sobre parentalidad y conyugalidad, en la familia de Sonia la conyugalidad está deteriorada desde hace años “antes de que yo naciera” y también la parentalidad en lo que se refiere a aspectos de nutrición emocional, función que ha cumplido la abuela paterna “mi abuela me ha hecho de madre, es una de las personas a las que más quiero”. Los aspectos de socialización los ha representado el padre (funciones normativas, exigencia):

“La exigencia como condición de reconocimiento es una constante en la historia de los depresivos. Se produce sin imposiciones brutalmente explícitas, con sutiles presiones indirectas y chantajes emocionales" (Linares, 1996, pág. 96).

Sonia está inmersa en un conflicto de lealtades. Cuando le salen las cosas bien traiciona a los demás y cuando le salen mal se traiciona a sí misma.

Hipótesis circular basada en el "nudo del problema"

Este modelo o técnica, que supone una integración de la Terapia de los Constructos Personales y la Terapia Familiar Sistémica (Feixas, 1990a, 1990b, 1992; Procter, 1981, 1987; cit. en Neimeyer, R. 1996) permite ver cual es la posición de cada miembro en el sistema familiar tanto a nivel de construcción como de acción. La construcción de cada miembro incluye su propia construcción de si mismo en relación a, al menos, otro miembro de la familia y la construcción del pensamiento del otro miembro (metaperspectivas). A nivel de acción se trata de conductas coherentes con dichas construcciones y que permiten al individuo anticipar. Las conductas de unos miembros validan las construcciones de los otros. La retroalimentación resultante mantiene las interacciones disfuncionales dentro de la familia (Neimeyer, 1996).

Su padre siempre ha sido muy exigente con ella y ella siente que nunca recibirá su reconocimiento, que no es suficientemente buena “No me siento escuchada, es como si todo lo hiciera mal. Mi padre es muy recto, no estudié una carrera y ahora no puedo hacer nada. Me dijo que nunca seré nada en la vida y yo me lo he creído. Es como si se avergonzara de mí”. Esta construcción la lleva a confirmar su identidad de ser alguien con poca valía y a llevar a cabo conductas que confirman su fracaso y, esto a su vez, confirma la construcción del padre de que nunca será nada en la vida.

Por otro lado, la madre se muestra como una persona débil y delega las responsabilidades pero no abiertamente sino a través de la manipulación “Este fin de semana no tenía pensado ir a casa, estoy cansada y quería el fin de semana para mí. El jueves me llamó mi madre, que nunca me llama, siempre la tengo que llamar yo, para decirme que claro que si no quiero ir que no vaya pero que ya sé lo enferma que está ella, y lo que me necesitan pero que ya se apañarán como puedan. Yo me siento tan culpable que no voy a poder quedarme. Si voy a verlos me sentiré mal porque siento que están jugando conmigo, pero si no voy también me sentiré mal porque no podré dejar de sentirme culpable”. Este proceso hace que Sonia asuma la responsabilidad y a su vez hace que su madre cada vez delegue más en ella, con lo cual han entrado en un círculo del que es difícil salir.