Tesis Doctorales
2016-2017

Ciudades periféricas. Fracturas sociales en las comunidades urbanas del sur de Europa (1950-1990)

Autor: Rozalen Piñeiro, Laura

Director: Dr. Andreu Mayayo Artal, catedratico

Director: Dr. José Babiano Mora

Universidad de Barcelona, 2017

Esta investigación es una aproximación a las identidades colectivas de clase (obrera), género y generación a partir de los discursos sobre el trabajo, las masculinidades y feminidades y sobre la juventud desde la mitad de siglo XX hasta los pasados años ochenta. Las periferias urbanas de algunas de las grandes ciudades de la Europa meridional, entre 1950 y 1990, constituyen un espacio adecuado para este tipo de análisis sobre la construcción de identidades colectivas y sus representaciones sociales. Ordenar la investigación teniendo como principales categorías analíticas la ciudad, la clase, el género y la generación sitúa este trabajo en el ámbito multidisciplinar y lo inscribe en el marco de la historia, la sociología y la geografía urbanas (HARVEY, 2003; WACQUANT, 2008; OYÓN, 2003), de la historia sociocultural sobre la clase obrera (ELEY, 2008; BABIANO, 2012), de los estudios de género (SCOTT, 1986; ROSE, 2012; NASH, 2014) y, finalmente, la pone en contacto con las perspectivas propias de los estudios sobre juventud y generación realizados desde el campo de la antropología, la sociología y los estudios culturales (MARTÍN CRIADO, 1998; FEIXA, 1991; HALL & JEFFERSON, 2006). Esta también es una investigación de historia comparada (BURKE, 1996), para la que se ha adoptado un enfoque diacrónico. Uno de sus objetivos es proponer un modelo para el estudio de los procesos de construcción de las “ciudades periféricas” en la península Ibérica y durante un período temporal de casi medio siglo. Las áreas metropolitanas escogidas para llevar a cabo la investigación han sido Barcelona y Madrid, incorporando a posteriori para la comparación la ciudad de Porto. Con el cambio de siglo se produjo la disolución de la ciudad popular e interclasista para dar paso a la ciudad proletaria en los países europeos. Sin embargo, tanto en el caso español como portugués, este proceso de quiebra de la ciudad popular tendrá lugar bajo las dos dictaduras contemporáneas más longevas de la Europa occidental. Durante esta etapa aparecerá la imagen de una peculiar “ciudad proletaria” asociada a la “ciudad periférica” constituida por nuevos barrios suburbiales, construida en las primeras coronas urbanas de las grandes ciudades. Este estudio, en primer lugar, identifica y analiza desde su dimensión cultural los valores masculinizados de la clase obrera industrial para preguntarse sobre cómo evolucionaron y se relacionaron los arquetipos de clase, género y generación en el interior de estas comunidades urbanas. En segundo lugar, examina las tensiones y fracturas sociales que surgen de las prácticas sociales en los barrios. En tercer lugar, analiza cómo la periferia de la ciudad fue representada como “roja”, movilizada, antifranquista y revolucionaria frente a la gran ciudad, centro de poder, conservadora, burguesa y mesocrática, y cómo, a partir de finales de los años setenta, este modelo de ciudad identificada con los “cinturones rojos” entrará en crisis. El repertorio de fuentes documentales utilizadas incluye fuentes primarias de archivo (informes y expedientes de planeamiento urbanístico municipal; guías urbanas; movimientos sociales y políticos antifranquistas), fuentes hemerográficas (prensa oficial y prensa clandestina) y fuentes orales (colecciones de diferentes archivos y creación de fuentes orales propias), a las que se suman fuentes literarias (novelas y radionovelas populares), filmográficas y musicales. Esta naturaleza plural de las fuentes es la más adecuada para abordar un estudio sociocultural sobre el objeto de estudio escogido.