Trabajos D.E.A.
2005-2006

Lo Verdader Català (1843): El testimonio de un catalanismo prematuro

Autor: AIXALÀ JANSANA, Josep

Universidad de Barcelona, 2005-2006

Nuestro trabajo se divide en once apartados, incluidas la introducción y las conclusiones, una presentación genérica de la revista, y una exposición sumaria del contexto histórico en que surge y se desarrolla la iniciativa. Un apartado lo dedicamos a hacer un comentario interpretativo de las fuentes y bibliografía relacionadas con la revista; otro lo dedicamos a la identificación de los redactores y a la eventual relación de Rubió i Ors con el proyecto; el resto de apartados son de tipo sectorial: analizamos los planteamientos identitarios, el papel otorgado a la lengua catalana, y los diversos planteamientos en relación a la religión, la política y la economía.

El marco de preocupaciones de este trabajo es la conciencia identitaria catalana durante la primera mitad larga del siglo XIX. Nuestro objeto de trabajo es la publicación periódica Lo Verdader Catalá. El acercamiento a la revista se produce en una triple perspectiva: A) Como expresión de prensa; B) En función de sus propios contenidos; C) Atendiendo al grupo de personas que configuran su núcleo más directo, y posible entorno.

Nuestra más genérica hipótesis de trabajo pasa por el acercamiento a lo que parecen iniciáticos episodios de estructuración ideológica y organizativa, casi parapolítica, de una corriente de pensamiento «catalanista» procedente del mundo del catolicismo. Es en este marco, como testimonio temprano de la existencia y relativo grado de madurez de dicha corriente, que Lo Verdader Catalá adquiere una especial significación.

La metodología empleada es la propia de la Historia Contemporánea, habiendo incorporado tres formas complementarias de aproximación: 1) La Historia cultural, bajo el prisma de la que los últimos años han sido avanzadas reflexiones que consideramos de interés sobre la figura del denominado «intel·lectual-profesional» del siglo XIX; 2) La Historia de la Prensa, hoy metodológicamente rearmada con las aportaciones de otras disciplinas como la teoría de la comunicación, la semiología y la semiótica; 3) Las aportaciones multidisciplinares de la teorización de nacionalidades, de la que destacamos el especial interés por las aplicaciones metodológicas de planteamientos abiertos como los defendidos por el inglés Anthony D. Smith. Como una primera utilización de las mismas planteamos una lectura abierta del concepto «catalanista».