PRIMER CURSO
Enero a julio de 2026
Módulo 1
El sistema económico mundial
- El sistema capitalista mundial: formación, funcionamiento y evolución.
- Ciencia Económica y Economía Política. Estructura y dinámica capitalista.
- La formación del sistema Centro/Periferia. La nueva Semiperiferia. Convergencia y desigualdad.
- Sistema capitalista mundial: globalización y neoliberalismo.
- La estructura económica mundial (I): los recursos globales.
- Población y desarrollo: estructura y dinámica poblacionales.
- Los principales problemas demográficos mundiales.
- Los movimientos migratorios y el desarrollo.
- Los recursos naturales del sistema.
- Los modelos energéticos y el futuro energético del sistema.
- Los recursos naturales renovables: el agua, algo más que un recurso económico.
- Población y desarrollo: estructura y dinámica poblacionales.
- La estructura económica mundial (II): la globalización productiva.
- La economía agrícola mundial.
- Modelos de explotación agraria en el mundo.
- La producción mundial de alimentos y el hambre en el mundo.
- La fábrica mundial: Industrialización periférica y expansión transnacional.
- Modelos de industrialización periférica y fábrica mundial.
- Las empresas transnacionales y la Cadena de Valor Global.
- La economía agrícola mundial.
- La estructura económica mundial (III): la globalización comercial y financiera. La globalización y sus retos.
- La globalización comercial.
- El comercio internacional y el desarrollo económico.
- Del GATT a la OMC. La UNCTAD.
- La globalización financiera. Los flujos financieros internacionales y su (des)regulación: crisis financieras y monetarias.
- Financiarización: causas y características.
- Impactos de la globalización financiera.
- Nueva arquitectura financiera internacional.
- La globalización y sus retos.
- La globalización comercial.
Módulo 2
Concepto, contexto y medición del desarrollo
BLOQUE 2A. CONCEPTO Y MEDICIÓN DEL DESARROLLO.
- Concepto y medición del desarrollo.
- El concepto del desarrollo.
- Medición: variables, indicadores y comparabilidad internacional.
- Problemas del PIB p.c como indicador económico y de desarrollo.
- Necesidades básicas: Relativismo vs. Universalismo.
- La medición del desarrollo humano (IDH).
- Pobreza: concepto y medición.
- La pobreza de ingreso: línea de la pobreza.
- Pobreza humana y multidimensional.
- Teorías y paradigmas del desarrollo.
- Las teorías ortodoxas:
- La teoría de la Modernización y los Pioneros del Desarrollo.
- El paradigma neoclásico.
- Las teorías heterodoxas:
- Estructuralismo latinoamericano.
- Enfoque neomarxista y teoría de la dependencia.
- Postdesarrollo y nuevos enfoques.
- La teoría del decrecimiento.
- La propuesta del Buen Vivir.
- Los enfoques vinculados a las Naciones Unidas: de las necesidades básicas al desarrollo humano sostenible.
- Las teorías ortodoxas:
- La agenda internacional para el desarrollo.
BLOQUE 2B. PROTECCIÓN INTERNACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS.
- Origen y evolución de los derechos humanos en la sociedad internacional.
- La internacionalización de los derechos humanos.
- Retos actuales en materia de derechos humanos en un mundo globalizado.
- Los derechos humanos emergentes: los derechos humanos fundamentales del ciudadano cosmopolita.
- De la Declaración Universal de los Derechos Humanos a la Declaración Universal de Derechos Humanos Emergentes.
- El quinto proceso histórico en materia de derechos humanos.
- Las diferentes interacciones en materia de derechos humanos.
- La responsabilidad internacional por la violación de los derechos humanos.
- La responsabilidad internacional del Estado por violaciones de los derechos humanos.
- La responsabilidad penal internacional del individuo por vulneración de los derechos humanos.
- Las Naciones Unidas y los derechos humanos.
- De la Declaración Universal de los Derechos Humanos a los Pactos Internacionales.
- Otros tratados internacionales en materia de derechos humanos.
- Los mecanismos convencionales y extraconvencionales de garantía de los derechos humanos.
- La protección de los derechos humanos en el ámbito europeo.
- Los derechos humanos y la Unión Europea.
- Actividades del Consejo de Europa en orden a la promoción de los derechos humanos.
- El Convenio Europeo para la Salvaguardia de los Derechos Humanos y las Libertades Fundamentales y sus Protocolos.
- El mecanismo de garantía instaurado por el Convenio Europeo para la Salvaguardia de los Derechos Humanos y las Libertades Fundamentales.
- La protección de los derechos humanos en otros ámbitos regionales.
- La protección de los derechos humanos en el ámbito americano.
- La protección de los derechos humanos en el ámbito africano.
Módulo 3
La multidimensionalidad del desarrollo
BLOQUE 3A. MEDIO AMBIENTE, TECNOLOGÍA Y DESARROLLO.
- Introducción e ideas generales.
- Relación desarrollo – medio ambiente.
- Especialización y compartimentos estancos.
- Relativización de nuestra posición en el espacio y el tiempo.
- La economía está dentro de la ecología y no al revés.
- Impactos y alteraciones.
- Generamos impactos sobre el medio ambiente.
- Actividades, medio ambiente y desarrollo humano (marco teórico).
- Principales factores que determinan la intensidad del impacto.
- Otros componentes que determinan la intensidad de los impactos.
- El efecto Némesis.
- Cambio climático.
- Conceptos: efecto invernadero y cambio climático.
- Evidencias y efectos.
- Causas.
- Negacionismo climático.
- Lucha contra el cambio climático.
- Internacional: IPCC y los protocolos.
- Otras luchas.
- ¿Y yo?
- Pérdida de biodiversidad.
- Concepto de biodiversidad.
- Evidencias de la pérdida de la biodiversidad.
- Efectos.
- Causas y amenazas.
- La lucha contra la pérdida de biodiversidad.
- Internacional.
- Otras luchas.
- ¿Y yo?
- Agotamiento de los recursos: energía (no seguro).
- Introducción al agotamiento de recursos.
- Combustibles fósiles: cambio climático y peak-oil.
- Energía nuclear.
- Energías renovables.
- Agotamiento de los recursos: agua.
- Ideas preliminares: disponibilidad de agua, saneamiento.
- Uso del agua.
- Estudio de caso.
- Gestión de las cuencas hídricas.
- Gestión transfronteriza.
- La gestión del agua y el conflicto: Israel-Palestina.
- La gestión del agua y la cooperación: Danubio.
- El caso egipcio.
- El acuífero guaraní.
- Huella ecológica.
- De índices e indicadores.
- ¿Es posible un indicador macroeconómico ecológico
- Desarrollo sostenible.
- Índices:
- Índice del planeta vivo, IPV.
- Índice de rendimiento ambiental, EPI.
- Huella ecológica, EF.
- Índice del planeta feliz, HPI.
- Decrecimiento.
- Estudio de caso: Islandia, tierra de fuego y hielo.
- El crecimiento económico como panacea.
- Miserias del sistema.
- Nicholas Georgescu-Roegen.
- El espejismo tecnológico.
- Decrecimiento: ¿qué es y qué no es?
- Decrecimiento: principios morales.
- Pilares del decrecimiento.
- Crítica al decrecimiento.
- Construcción de alternativas.
BLOQUE 3B. ANTROPOLOGÍA DEL DESARROLLO.
- Introducción a la antropología.
- La comprensión de los hechos desde la perspectiva antropológica.
- El método etnográfico.
- Los conceptos de cultura, etnocentrismo y relativismo cultural.
- La comprensión de los hechos desde la perspectiva antropológica.
- Antropología social y desarrollo.
- La aportación de la antropología a la teoría y la praxis del desarrollo.
- Antropología del desarrollo y antropología para el desarrollo.
- Problemáticas, teorías y escuelas.
- Desarrollo, etnicidad y cultura.
- Diversidad cultural y desarrollo. El problema de las “necesidades básicas universales”.
- Modernidad e identidad étnica. El caso de los sistemas de salud alternativos a la medicina alopática.
- Multiculturalidad y exclusión social.
- Definición de conceptos.
- Convivencia y diversidad religiosa en el contexto europeo.
BLOQUE 3C. CONFLICTIVIDAD Y CONSTRUCCIÓN DE PAZ EN EL MUNDO.
- Análisis de conflictos armados.
- Análisis y clasificación de los conflictos armados.
- Definición de conflicto armado (distinción respecto de otros conceptos como “violencia”).
- Retos, dilemas y límites en el análisis de los conflictos armados: umbral de muertes, muertes directas e indirectas, otros criterios más allá de la mortalidad, etc.
- Características de la conflictividad armada en la actualidad.
- Distribución regional, causas, duración, internas o internacionales, intensidad, efectos e impactos, dimensión de género, presencia mediática, visibilidad política.
- Debates sobre las causas y la naturaleza de las guerras.
- Greed and Grievance; Viejas vs. Nuevas Guerras; la importancia de los conflictos identitarios y por la autodeterminación; nuevas formas de violencia, etc.
- Evolución de la conflictividad armada:
- Desde la II Guerra Mundial y el fin de la Guerra Fría.
- Disminución de la conflictividad armada a nivel internacional.
- Análisis y clasificación de los conflictos armados.
- Conflictividad y construcción de paz en Asia.
- Aproximación regional a la situación de conflictividad y retos a la seguridad.
- Radiografía de la conflictividad en la región: tipologías y tendencias.
- Iniciativas de paz y procesos de negociación en Asia.
- Análisis de casos.
- Conflictividad y construcción de paz en América Latina.
- Aproximación regional a la situación de conflictividad y retos a la seguridad.
- Radiografía de la conflictividad en la región: tipologías y tendencias.
- Iniciativas de paz y procesos de negociación en América Latina.
- Análisis de casos.
- Conflictividad y construcción de paz en África Subsahariana.
- Aproximación regional a la situación de conflictividad y retos a la seguridad.
- Radiografía de la conflictividad en la región: tipologías y tendencias.
- Iniciativas de paz y procesos de negociación en África Subsahariana.
- Análisis de casos.
- Conflictividad y construcción de paz en Magreb, Oriente Medio, Europa, Cáucaso y Asia Central.
- Aproximación regional a la situación de conflictividad y retos a la seguridad.
- Radiografía de la conflictividad en la región: tipologías y tendencias.
- Iniciativas de paz y procesos de negociación.
- Análisis de casos.
- Procesos de paz.
- Procesos de paz: conceptos básicos.
- Características, modelos y fases de los procesos de paz.
- Factores y criterios de éxito/fracaso de los procesos de paz.
- Dilemas recurrentes en las negociaciones de paz.
- Medidas de construcción de confianza.
- Diálogo y negociación.
- La mediación y las terceras partes.
- Tipos de mediación: Diplomacia Track 1, 2 y 3. La Diplomacia Multitrack.
- Procesos de paz: conceptos básicos.
BLOQUE 3D. LA DIMENSIÓN DE GÉNERO EN LA COOPERACIÓN Y EL DESARROLLO.
- Mujeres, género y desarrollo. Herramientas conceptuales y aspectos sociohistóricos.
- Enfoques de género para la justicia global. Entre los activismos y las políticas públicas.
- Feminismos en las relaciones internacionales. ¿Hacia una cooperación feminista? Enfoques, retos, interrogantes y propuestas.
- Mujeres, género y relaciones Norte–Sur: la irrupción de los feminismos del Sur global y del enfoque interseccional.
- Herramientas conceptuales para analizar las relaciones de género.
- De la teoría a la práctica. Experiencias y elementos clave para plantear proyectos y acciones transformadoras con enfoque feminista y de genero.
Módulo 4
Metodología de investigación y proyecto de tesina
El objetivo de este módulo es proporcionar a los estudiantes las herramientas metodológicas necesarias para poder realizar tanto el proyecto del Trabajo de Fin de Máster (TFM) como su elaboración posterior.
SEGUNDO CURSO
Octubre de 2026 a julio de 2027
Módulo 5
Cooperación para el desarrollo
BLOQUE 5A. INTRODUCCIÓN A LA COOPERACIÓN PARA EL DESARROLLO.
- Los orígenes de la cooperación para el desarrollo.
- La complejidad (de actores y funciones) como rasgo característico.
- Precisiones terminológicas.
- El CAD/ OCDE: origen, funciones y perspectivas de futuro.
- Países donantes o suministradores y países receptores o asociados: la cooperación sur-sur y la cooperación triangular.
- Los costes de la Ayuda para los receptores.
- La importancia de la AOD en la financiación externa de los países subdesarrollados.
- La Nueva Agenda de la Cooperación y perspectivas de futuro: del 0’7% a los ODM/ODS y la Eficacia de la Ayuda al Desarrollo (París/Accra/Busan).
BLOQUE 5B. LA COOPERACIÓN NO GUBERNAMENTAL: CONCEPTO, TIPOLOGÍA, ORIGEN Y EVOLUCIÓN.
- La ambigüedad del concepto.
- Evolución de las ONGD en las últimas décadas: evolución histórica e impacto.
- La emergencia de la sociedad civil global.
- Definiciones y perspectivas teóricas para entender la influencia en políticas de la sociedad civil organizada.
BLOQUE 5C. LA COOPERACIÓN ESPAÑOLA.
- Orígenes y evolución.
- Estructura organizativa y mecanismos de planificación: el Plan Director y los Planes Anuales.
- Prioridades españolas en materia de cooperación.
- Evaluación global de resultados y perspectivas de futuro.
- La cooperación descentralizada.
- Marco referencial.
- Qué es la cooperación descentralizada.
- Historia / ámbito institucional.
- Instrumentos (financiación, hermanamientos…).
- Rol ONG.
- Conexiones público – privado.
- Datos cuantitativos sobre cooperación descentralizada.
- Retos.
BLOQUE 5D. AGENTES OFICIALES MULTILATERALES DE LA COOPERACIÓN.
- La cooperación multilateral y la cooperación bilateral: la multibilateralidad.
- Los principales actores de la ayuda multilateral: organismos internacionales financieros y no financieros.
- El sistema de las NNUU.
- Las “otras” agencias especializadas de las NNUU: el Banco Mundial y el FMI.
- La cooperación de la UE.
Módulo 6
Proyectos sociales transformadores
- El Diagnóstico Rural Participativo (DRP), una herramienta para la cooperación al desarrollo.
- ¿Qué es un DRP?
- Principios y conceptos clave del DRP.
- Desarrollo de un DRP.
- Técnicas específicas: análisis de género, diagnósticos comunitarios, planificación comunitaria.
- Identificación, formulación, seguimiento y evaluación de proyectos según el Enfoque de Marco Lógico.
- Identificación de proyectos.
- Breve historia de las herramientas de planificación: Enfoque de Marco Lógico (EML) y Teoría del Cambio (TdC).
- Análisis de los actores participantes.
- Análisis de problemas.
- Análisis de soluciones.
- Análisis de alternativas.
- Formulación de proyectos.
- Matriz de planificación del proyecto.
- Lógica de intervención e hipótesis.
- Teoría del Cambio. Mecanismos.
- Factores de viabilidad.
- Bases, formularios y elaboración de presupuestos.
- Ejecución, seguimiento y evaluación de proyectos.
- Acompañamiento del proceso de desarrollo.
- Seguimiento programático: Informes de cofinanciación (técnico y financiero. Intermedio y final).
- Evaluación.
- Concepto y fases.
- ¿Qué y para qué evaluamos?
- ¿Cómo evaluamos? Diferentes aproximaciones a la evaluación: priorizar la rendición de cuentas, mirada comprensiva y mirada transformativa.
- Identificación de proyectos.
Módulo 7
Otras modalidades de cooperación
BLOQUE 7A. OTRA VISIÓN DE LA COOPERACIÓN.
- La cultura occidental: valores y visión del mundo.
- El “homo artefactual”: inventor, productor y consumidor de artefactos.
- El saber científico y la invención ingeniera.
- Verdad, dialéctica y universalismo. Las claves de los sistemas de poder en Occidente.
- Las utopías occidentales.
- Las dos fundaciones de la democracia.
- Los llamados derechos universales del hombre.
- Los procesos de sustitución de las culturas tradicionales por el Estado moderno.
- La visión dual occidental de la realidad.
- Las culturas con visión no dual.
BLOQUE 7B. EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA GLOBAL.
- Concepto de Educación para el Desarrollo (EpD). Su evolución, actores, objetivos, estrategias y retos actuales en el mundo globalizado (EpTS-Educación para la Transformación Social).
- Las campañas de incidencia política y movilización social. Buenas prácticas y los retos de la EpCG (Educación para la Ciudadanía Global) / EPJG (Educación para la Justicia Global) orientados al cambio y la transformación social.
- Introducción a los nuevos paradigmas y prácticas (mapeo de alcances/teoría del cambio) para la evaluación de las intervenciones orientadas al cambio y la transformación social.
BLOQUE 7C. SOBERANÍA ALIMENTARIA.
- Características de los sistemas alimentarios dominantes y principales impactos sociales y ambientales.
- Actores y principales mecanismos de actuación en los sistemas alimentarios actuales.
- Sistemas alimentarios transformadores: la soberanía alimentaria.
BLOQUE 7D. ACCIÓN HUMANITARIA Y REFUGIADOS.
- ¿Desastres naturales o desastres antrópicos? Un recorrido por las tipologías.
- Leyes, códigos y estándares.
- Derecho internacional humanitario.
- Código ético de la Cruz Roja.
- Proyecto Esfera/Humanitarian Accountability Partnership/People in Aid.
- ¿Gestión de desastres o gestión de catástrofes?
- Las fases de respuesta ante los desastres.
- Un marco para la ayuda de emergencia y la ayuda humanitaria.
- Refugiados antes: Refugiados ahora.
- Vinculación de la emergencia al desarrollo.
- Causas de la ruptura del concepto clásico de emergencia versus desarrollo.
- Dificultades para vincular una a otro.
- Dos enfoques: continuum y contiguum.
- Criterios e implicaciones.
- Ética de la ayuda humanitaria. Dilemas éticos.
- Avances de los últimos años; Core Humanitarian Standards.
BLOQUE 7E: ÁFRICA Y COOPERACIÓN.
- Análisis de los procesos fundamentales en África Subsahariana.
- Clasificación sectorial, implicaciones de diferentes agentes.
- Selección de sectores principales.
- Estrategias fundamentales.
- Profundización en una o varias estrategias seleccionadas.
BLOQUE 7F: ECOSISTEMA DIGITAL, CIBERACTIVISMO Y TRANSFORMACIÓN.
LAS TIC EN ÁFRICA.
Primera parte: Una radiografía.
- Introducción. Marco general.
- Las condiciones tecnológicas. Unas cifras.
- El ecosistema digital africano. Dinámica y potencial.
- Una cronología rápida del ciberactivismo africano.
- Mantenerse vivos y en libertad. Los retos de la seguridad de los activistas.
- Amenazas.
- Iniciativas de resistencia.
- Los elementos principales del fenómeno.
- Tres ingredientes básicos.
- Cómo se materializa el ciberactivismo.
- Una aproximación a los movimientos ciudadanos en red.
- El contexto de la contestación.
- Unos rasgos comunes (más allá de las particularidades).
- Unos ejemplos que encarnan la esencia de los movimientos ciudadanos.
- Un balance parcial del impacto.
- Algunas perspectivas de futuro.
- Mejora de las estrategias y las herramientas.
- Aumento del prestigio.
- Enriquecimiento de la sociedad civil.
Segunda parte: Dinámica de grupo.
BLOQUE 7G: ECONOMÍA SOCIAL Y SOLIDARIA.
- Economía social y solidaria.
- Otra economía es posible y ya existe.
- Perspectiva histórica: el cooperativismo en Catalunya.
- El mercado social catalán.
- Retos y sinergias. La economía solidaria en el contexto de crisis ecosocial.
- Finanzas éticas y solidarias.
- ¿Por qué son necesarias unas finanzas éticas? Algunos impactos locales y globales del actual sistema financiero.
- ¿Qué son y cómo funcionan las finanzas éticas?
- Origen y principios.
- Tipología de entidades: el ecosistema de las finanzas éticas (sector bancario, parabancario y asegurador).
- El barómetro de las finanzas éticas: radiografía del sector en el Estado español.
- El escáner de las finanzas éticas, una herramienta metodológica para analizar el grado de cumplimiento de los principios.
- Comercio justo.
- Marco del comercio justo.
- Comercio justo. ¿Qué defiende? ¿Qué rechaza?
- Debates abiertos sobre el comercio justo.
BLOQUE 7H: MEDIOS DE COMUNICACIÓN Y DESARROLLO.
- Los medios de comunicación: de cuarto poder a reproductor del discurso del poder.
- El desarrollo y el subdesarrollo: la visión de los medios.
- La descripción del fenómeno migratorio: una visión androcéntrica del discurso.
BLOQUE 7I: ÉTICA Y TRANSFORMACIÓN SOCIAL.
- El compromiso ético y las transformaciones sociales. Introducción y perspectiva histórica.
- El compromiso ético-político más allá de las urnas. Del voto al activismo.
- El compromiso ético-económico. Del consumismo como indicador del vivir bien a la vida buena más allá del consumismo.
- El compromiso ético-ambiental. La autolimitación y la autocontención como bases de cualquier verdadero desarrollo sostenible.
- Ética de la compasión. El compromiso ético con el otro.
Módulo 8
Trabajo final de máster
El objetivo de este módulo es elaborar la tesina, en grupo, según las propuestas realizadas en el primer curso y bajo la supervisión de los respectivos tutores.