Antoni Castells: «El modelo económico de España es radial y centralista»

Antoni Castells durante su intervención.
Antoni Castells durante su intervención.
Institucional
(21/09/2018)

«No hay país en el que la economía vaya bien si la política es un desastre y no hay un proyecto de país compartido por la mayoría de la sociedad», advirtió ayer Antoni Castells en la segunda de las conferencias de los #DebatsUB, titulada «Els factors econòmics i financers en la relació entre Catalunya i Espanya». El catedrático de Economía de la UB, y exconsejero de Economía y Finanzas de la Generalitat, afirmó que actualmente existe un problema de modelo: «El modelo económico de España es radial y centralista, y tiene por designio hacer de Madrid también la capital económica». «Personalmente, dudo mucho que este modelo sea bueno para los españoles y para España; de lo que estoy seguro es que no es bueno para Cataluña», añadió el exconsejero.

Antoni Castells durante su intervención.
Antoni Castells durante su intervención.
Institucional
21/09/2018

«No hay país en el que la economía vaya bien si la política es un desastre y no hay un proyecto de país compartido por la mayoría de la sociedad», advirtió ayer Antoni Castells en la segunda de las conferencias de los #DebatsUB, titulada «Els factors econòmics i financers en la relació entre Catalunya i Espanya». El catedrático de Economía de la UB, y exconsejero de Economía y Finanzas de la Generalitat, afirmó que actualmente existe un problema de modelo: «El modelo económico de España es radial y centralista, y tiene por designio hacer de Madrid también la capital económica». «Personalmente, dudo mucho que este modelo sea bueno para los españoles y para España; de lo que estoy seguro es que no es bueno para Cataluña», añadió el exconsejero.

La vicerrectora de Igualdad y Acción Social, Maite Vilalta, había dado paso a la conferencia de Antoni Castells, el cual comenzó con unas cuestiones previas para situar el momento actual y el modo en que se ha llegado a él. Afirmó que, «en España, la creación de un Estado nación no ha ido de la mano de un mercado nacional», y explicó cómo el catalanismo político fue una reacción de la sociedad ante la falta de solución por parte del Estado a las necesidades económicas: desde hacer carreteras hasta tener unas instituciones capaces de resolver los conflictos sociales. Finalmente, señaló que el catalanismo político hasta ahora había tenido los objetivos de lograr el autogobierno y el reconocimiento nacional y, por otra parte, transformar España en un sentido «modernizador, democratizador y descentralizador». Según Castells, la presidencia de Pasqual Maragall supuso «la culminación y el agotamiento de esa etapa». A partir de ese fracaso, «la corriente central» del catalanismo político ha pasado al independentismo.

A continuación, el catedrático glosó algunos temas concretos, como los problemas financieros, que han sido causa «de una controversia permanente» entre Cataluña y España, o el pulso entre una concepción más unitaria y una más abiertamente federal y los dos modelos de hacienda distintos que se desprenden de cada una. Sobre la distribución de recursos y competencias, denunció que la concepción del modelo económico y territorial —central y radial— subyacente a las instituciones del Estado y a la tecnoestructura de las élites económicas y financieras —«que integran los centros reales de decisión»— puede hacer que los beneficios del autogobierno queden neutralizados. En cuanto al déficit fiscal, que calificó de excesivo, explicó que existen varias opciones a la hora de calcularlo, con diferentes resultados. Se debería decidir qué alternativa de cálculo se quiere según lo que se desee analizar, siempre con rigor y objetividad. Antoni Castells se refirió también a los costes económicos de una transición a la independencia y afirmó que dichos costes no dependerían tanto del hecho en sí de la independencia, «sino de cómo fuese el proceso para llegar a ella».

Castells hizo varias consideraciones finales sobre el hecho de que, hoy por hoy, los factores económicos y financieros son muy importantes, pero «no son, ni mucho menos, los que explican la gravedad del conflicto actual». Defendió que «es necesario cerrar el período de incertidumbre» y que la integración europea puede ser un factor posible de distensión del conflicto Cataluña-España. También recordó que «solo cuando existe una visión de país compartida con un amplio apoyo social, los proyectos salen adelante».

Después de la conferencia, la periodista Marisa Anglés, que actuó de moderadora, dio paso al debate, en el que participaron los profesores Jesús Ruiz-Huerta, de la Universidad Rey Juan Carlos; Albert Carreras, de la Universidad Pompeu Fabra; Josep Vicent Boira, de la Universidad de Valencia, y Jaume Ventura, de la Universidad Pompeu Fabra. Jesús Ruiz-Huerta, que intentó hacer un «un relato no tan pesimista», recordó su labor al frente del Instituto de Estudios Fiscales y defendió que hay un camino amplio para ir hacia un sistema federal. Albert Carreras hizo hincapié en los problemas «de actitud» que impiden avance o cambio alguno —aunque sea simbólico— en las relaciones con Madrid. Josep V. Boira defendió un análisis «espacial» de la problemática y «pasar de la tabla estadística al mapa», para darse cuenta de cuáles son los procesos actuales y de qué regiones están conformando la actividad humana. Finalmente, Jaume Ventura quiso enmarcar la cuestión en un contexto internacional y señaló que, tras la II Guerra Mundial, existe una tendencia a la creación de estados más pequeños, mientras que una serie de entidades supranacionales regulan los mercados.

A partir de ahora, se han programado tres debates más, que abordarán el conflicto catalán desde diferentes perspectivas:

  • «Constitució i organització territorial», a cargo de Antoni Bayona, profesor de Derecho Administrativo de la Universidad Pompeu Fabra y exletrado mayor del Parlamento de Cataluña. 18 de octubre de 2018 a las 18.30 en el Edificio Histórico
  • «El model dʼescola catalana», conferencia del profesor Joan Mateo, del Departamento de Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación de la UB. 13 de diciembre de 2018 a las 18.30 en el Edificio Histórico
  • «La política: lʼespai de resolució dels conflictes», ponencia del profesor emérito de Ciencia Política y de la Administración de la UAB Josep Maria Vallès. 17 de enero de 2019 en el Edificio Histórico

Cada sesión consistirá en una ponencia impartida por un académico de reconocido prestigio seguida de una mesa redonda sobre el tema en cuestión. Los debates y las intervenciones se publicarán en diferentes volúmenes de una nueva colección de Ediciones UB, llamada Debats UB.