Núria Rajadell: «Cuidar y atender bien a la pequeña infancia significa poner los cimientos de nuestra sociedad futura»

La profesora Núria Rajadell dirige el máster de Crianza 0-3 y Acompañamiento a las Familias en Red.
La profesora Núria Rajadell dirige el máster de Crianza 0-3 y Acompañamiento a las Familias en Red.
Entrevistas
(17/12/2019)

La profesora Núria Rajadell, del Departamento de Didáctica y Organización Educativa de la Universidad de Barcelona, ​​dirige el máster de Crianza 0-3 y Acompañamiento a las Familias en Red, que se centra en la crianza de los niños durante los tres primeros años de vida y pone de relieve la importancia tanto de la red social como de la intersectorial (educación, salud, atención social, cultura, deporte, justicia, etc.) para acompañar a la familia.

El máster, que se dirige a personas que trabajan con primera infancia y familias, y también a otros profesionales interesados ​​(de los ámbitos de la educación, la pedagogía, el trabajo social o la salud, entre otros), se propone profundizar en los conocimientos específicos sobre el desarrollo evolutivo de la infancia y sus necesidades, con el fin de favorecer un entorno adecuado para dicho desarrollo. Otros objetivos son adquirir estrategias y habilidades para el trabajo en grupos de apoyo a la crianza con niños y familias, así como formar nuevos profesionales para acompañar a mujeres y hombres en el proceso de asumir una nueva identidad cuando se convierten en madres y padres, ayudándoles a comprender tanto las propias necesidades y estados emocionales como las de sus hijos.

 

La profesora Núria Rajadell dirige el máster de Crianza 0-3 y Acompañamiento a las Familias en Red.
La profesora Núria Rajadell dirige el máster de Crianza 0-3 y Acompañamiento a las Familias en Red.
Entrevistas
17/12/2019

La profesora Núria Rajadell, del Departamento de Didáctica y Organización Educativa de la Universidad de Barcelona, ​​dirige el máster de Crianza 0-3 y Acompañamiento a las Familias en Red, que se centra en la crianza de los niños durante los tres primeros años de vida y pone de relieve la importancia tanto de la red social como de la intersectorial (educación, salud, atención social, cultura, deporte, justicia, etc.) para acompañar a la familia.

El máster, que se dirige a personas que trabajan con primera infancia y familias, y también a otros profesionales interesados ​​(de los ámbitos de la educación, la pedagogía, el trabajo social o la salud, entre otros), se propone profundizar en los conocimientos específicos sobre el desarrollo evolutivo de la infancia y sus necesidades, con el fin de favorecer un entorno adecuado para dicho desarrollo. Otros objetivos son adquirir estrategias y habilidades para el trabajo en grupos de apoyo a la crianza con niños y familias, así como formar nuevos profesionales para acompañar a mujeres y hombres en el proceso de asumir una nueva identidad cuando se convierten en madres y padres, ayudándoles a comprender tanto las propias necesidades y estados emocionales como las de sus hijos.

 

Quien más, quien menos ha escuchado decir alguna vez que los niños deberían nacer con un manual de instrucciones. ¿El máster vendría a ser ese manual?
De hecho, no debería hacer falta ningún manual de instrucciones, pero la sociedad se ha vuelto tan compleja, que la familia no está disfrutando, a estas alturas, de esa preciosa etapa compartida con un hijo o hija de los cero a los tres años. Los progenitores, en general, están más preparados que nunca, pero también se sienten tremendamente solos y viven esos momentos con demasiada angustia: de no hacerlo bien, de no llegar a todo, etc. Asimismo, reciben mucha información —no siempre contrastada—, y a veces los distintos profesionales aportan informaciones que a menudo son divergentes.

¿Por qué es tan importante atender y cuidar bien a las criaturas durante la primera infancia?

Hay un sinfín de razones que justifican la importancia de esa etapa, pero quisiera destacar dos que son primordiales: por un lado, porque es durante esa etapa de la vida cuando se establecen las bases neurológicas y psicológicas del individuo, desde todas las vertientes. Y por otro, porque cuidar y atender bien a la pequeña infancia significa poner los cimientos de nuestra sociedad futura.

¿Falta formación en este ámbito? 
Hay personas formadas —y con una buena formación— en esa etapa de los 0-3, pero siempre de un modo parcial, desde visiones concretas. La novedad de nuestro máster es que ofrece una formación holística a partir de la mirada de los diferentes profesionales implicados en un momento u otro, con más o menos profundidad.

¿Cuándo y cómo nace la idea de ofrecer esta formación en la UB?

En realidad, es fruto del trabajo en equipo de personas que, desde diferentes profesiones, teníamos muy clara esta necesidad de formación, y que en el curso 2011-2012 estrenamos con mucha ilusión un primer posgrado.

Y después del primer posgrado, vino el segundo.

Exacto. El máster está integrado por dos posgrados independientes, pero a la vez complementarios. El primero es un posgrado centrado en la crianza y el bienestar familiar, que tiene en cuenta cómo es educar a los niños de 0-3 en la situación actual, las transformaciones familiares y personales, y los deseos de parentalidad. También se trabaja la construcción del vínculo, la diversidad en la crianza, y las posibilidades que nos ofrece el entorno en cuanto a servicios y políticas de infancia y familia.

El otro posgrado profundiza en el acompañamiento a las familias en red. Se muestran las posibilidades que ofrecen los espacios familiares (un servicio municipal orientado a las familias con niños menores de tres años que proporciona espacios de juegos y relación). También incluye un módulo sobre la perspectiva histórica, sociológica y política, así como un par de módulos amplios que desarrollan aspectos sobre salud y sobre la tríada niño-familia-comunidad. En este posgrado se aprende a trabajar en equipo y se ofrecen conocimientos sobre gestión y emprendimiento en ese trabajo en red.

¿Existe alguna formación semejante en el resto de universidades catalanas o españolas? ¿Y en la tradición europea?
En España no nos consta ninguna formación de este estilo. En Europa existen algunas formaciones más globales, por ejemplo en Alemania, Francia, Noruega y Dinamarca.

¿Por qué recomendaría esta formación?
Lo resumiría básicamente en cuatro aspectos: por la buena combinación entre teoría y práctica; por su naturaleza holística e intersectorial; por la metodología de carácter participativo y abierto al aprendizaje y enriquecimiento personal y, por último, por su sólida capacitación profesional.

¿Cuál es el perfil mayoritario del alumnado del máster?
No destaca ningún perfil mayoritario, sino que hay —y lo consideramos muy positivo— una mezcla de perfiles (pedagogas, psicólogas, educadoras sociales, trabajadoras sociales, maestras de educación infantil, enfermeras) que comparten el interés por la etapa del 0-3. El hecho de ser un grupo reducido, que no supera las veinte personas, produce una doble anilla de formación, desde los docentes y desde el propio alumnado. Además, coinciden alumnos recién graduados, o con poca experiencia, y profesionales en activo que conocen bien su campo.

Históricamente, hemos educado a las criaturas intuitivamente, o según nos explicaban las madres o las abuelas. Ahora creo que, como madre, me habría ido muy bien hacer el máster. ¿Tienen madres o padres matriculados?

Hemos tenido alguna madre con un niño de esta edad o a punto de serlo, pero todavía se trata de un porcentaje ínfimo. Predominan las profesionales en formación o apenas graduadas, si bien algunas aprovechan el hecho de haber sido madres para aportar información o experiencias vividas.

Intuyo que no tienen muchos hombres matriculados.
Pues desgraciadamente no. Muy a mi pesar, no superamos el 10 % de chicos matriculados. El desequilibrio de género en el interés por esta etapa es exagerado. Parece que las cosas van cambiando, pero a una velocidad extremadamente lenta. Conocemos experiencias y políticas de otros países de la Unión Europea que nos superan con creces, y nos deberíamos ir reflejando en ellas para tener una sociedad más justa y equilibrada respecto a esta etapa de la vida, por la que el interés está todavía tan feminizado.

¿De qué ámbitos proceden los docentes del máster?
La riqueza más preciada de este máster es el equipo docente, formado por grandes profesionales que están trabajando en diversos ámbitos: educación, salud, justicia, cultura, sociología. Hay una extensa variedad de perfiles y de instituciones que colaboran en estos estudios.

¿Existe suficiente investigación sobre esta etapa educativa o se ha menospreciado siempre?

El seguimiento por parte de los equipos pediátricos o de las educadoras de las guarderías (es decir, desde el ámbito sanitario y educativo) está bien trabajado en Cataluña, pero la investigación se encuentra demasiado fragmentada y centrada en campos muy específicos. Disponemos de algunos grupos de investigación universitarios, de publicaciones periódicas específicas, pero siempre desde esa visión aún demasiado unifocal. La inmediatez de resultados que reclama la sociedad actual, junto con la concepción científica en que está inmersa aún la investigación, no acaban de encajar con la investigación longitudinal que reclama la etapa 0-3, ni con el enfoque propio de las ciencias sociales. La difusión exagerada, y a veces poco contrastada, de publicaciones relacionadas con el tema que nos ocupa también ha hecho su mal.