Entregados los Premios del Consejo Social de la UB y de la Fundación Bosch i Gimpera a la investigación y transferencia de conocimiento

Imagen de grupo de los premiados durante el acto de entrega.
Imagen de grupo de los premiados durante el acto de entrega.
Institucional
(02/12/2021)

El miércoles 1 de diciembre se entregaron en el Aula Magna del Edificio Histórico los Premios del Consejo Social de la UB y de la Fundación Bosch i Gimpera. El rector de la UB, Joan Guàrdia; el presidente del Consejo Social, Joan Corominas, y la directora de la Fundación Bosch i Gimpera, Carme Verdaguer, entregaron los premios a los galardonados de este año.

 

 

Imagen de grupo de los premiados durante el acto de entrega.
Imagen de grupo de los premiados durante el acto de entrega.
Institucional
02/12/2021

El miércoles 1 de diciembre se entregaron en el Aula Magna del Edificio Histórico los Premios del Consejo Social de la UB y de la Fundación Bosch i Gimpera. El rector de la UB, Joan Guàrdia; el presidente del Consejo Social, Joan Corominas, y la directora de la Fundación Bosch i Gimpera, Carme Verdaguer, entregaron los premios a los galardonados de este año.

 

 

El Premio José Manuel Blecua, que se otorga al mejor artículo publicado en una revista reconocida en el ámbito de las humanidades y las ciencias sociales derivado de una tesis doctoral, fue para una investigación de Daniel Daví sobre la ubicación de la producción de energía en el Estado español. El trabajo concluye que el emplazamiento actual de las centrales de ciclo combinado y las de cogeneración es muy eficiente, mientras que la energía eólica debe recorrer bastante distancia hasta llegar a los grandes núcleos de consumo. Hoy en día, las regiones con mayor concentración de generación renovable, como la zona noroeste de la península ibérica, ya presentan niveles de saturación de la red eléctrica mucho más elevados que el resto del territorio. La investigación premiada también hace algunas sugerencias de cara a las políticas energéticas, «como que las políticas de promoción de energías renovables (subastas) incluyan incentivos de localización para estimular su ubicación más repartida y equilibrada por el territorio». La investigación está recogida en una tesis doctoral dirigida por la catedrática emérita de Economía María Teresa Costa y por Elisa Trujillo (UdL) y se ha publicado en el artículo «Analysing electricity flows and congestions: looking at locational paterns».

La investigación de Albert Cortijos, un hito en electrónica molecular, fue la ganadora del Premio Ramon Margalef a la mejor investigación publicada en una revista reconocida en el ámbito de las ciencias experimentales y de la salud derivada de una tesis doctoral. En esta investigación se utiliza un campo eléctrico para provocar una catálisis (la aceleración de una reacción química). El proceso tiene lugar, por tanto, sin necesidad de ninguna sustancia catalizadora. Este avance, publicado en un artículo en la revista Nature, abre la puerta a una producción más rápida y económica de compuestos químicos que se utilizan en una gran variedad de productos farmacéuticos y materiales aplicados. «Hemos aplicado campos eléctricos gigantes para una molécula, que promueven la reacción química», explica Cortijos. Esta nueva perspectiva nanoquímica de la síntesis química comprende la unión de moléculas individuales, como si se tratara de figuras de Lego acoplándose entre ellas, para crear nuevas estructuras moleculares, y podría llevar a métodos más eficientes para producir nuevos compuestos químicos. Cortijos leyó en 2017 su tesis en la UB, codirigida por los profesores Fausto Sanz Carrasco e Ismael Díez-Pérez.

El Premio Ramon Margalef también tuvo un accésit para el investigador Raimon Luna, que ha desarrollado un algoritmo eficiente para resolver las ecuaciones dinámicas de los agujeros negros basado en métodos numéricos espectrales. El trabajo es la primera evidencia teórica de que las colisiones de agujeros negros pueden dar lugar a singularidades desnudas, puntos del espacio-tiempo en los que se rompen las leyes de Einstein de la relatividad general. El trabajo, que se recoge en el artículo «Cosmic censorship violation in black hole collisions in higher dimensions», indica la necesidad de una nueva física más allá de la teoría actual de la gravedad. Luna leyó la tesis doctoral en la UB, con el investigador ICREA Roberto Emparan como director.

El Premio Antoni Caparrós al mejor proyecto de transferencia de conocimiento fue para el proyecto «La geoquímica isotópica: una nueva tecnología para la mejora de la gestión del medio ambiente». Consiste en una tecnología que utiliza el análisis de los diversos isótopos naturales presentes en contaminantes del agua, como por ejemplo nitratos o sulfatos, para determinar el origen de esos contaminantes y mejorar así la gestión medioambiental. Esta tecnología con isótopos también sirve para cuantificar la eficiencia de los tratamientos de descontaminación utilizados, puesto que los procesos de degradación están asociados a un cambio en la composición isotópica. Es un proyecto del grupo de investigación con acreditación TECNIO MAiMA, liderado por el catedrático de la UB Albert Soler i Gil. La tecnología ya se ha transferido a empresas y distintos organismos de la administración pública, como la Agencia Catalana del Agua (ACA), la Agencia de Residuos de Cataluña (ARC), el Ministerio de Medio Ambiente, a través de la empresa pública TRAGSA, o la Dirección General de Aguas (DGA) de Chile.

También obtuvo el Premio Antoni Caparrós la propuesta colaborativa «Cocreación de proyectos educativos de museos», presentada por Núria Serrat, profesora agregada Serra Húnter de la Facultad de Educación de la UB. Se trata de una iniciativa, desarrollada en colaboración con la empresa Adhoc Cultura, que ha permitido diseñar un proceso colaborativo para crear los planes educativos de diversos museos de Cataluña, como los Museos de Olot, el Museo de LʼEmpordà, el Museo de LʼHospitalet, el Museo de Arqueología de Cataluña, el Museo del Ferrocarril de Cataluña o el Museo de Arte de Girona. El objetivo del proyecto ha sido conseguir que los planes educativos de estos museos estén más adaptados a las características y necesidades de sus destinatarios finales. El resultado es una metodología estandarizada para generar procesos cocreativos en el ámbito cultural y educativo llamado cultura centrada en las personas (CCP).

El Premio Senén Vilaró 2021 a la mejor empresa innovadora recayó en Qilimanjaro Quantum Tech, spin-off de la Universidad de Barcelona, ​​el Centro de Supercomputación de Barcelona (BSC) y el Instituto de Física de Altas Energías (IFAE). Con tres exalumnos de la UB y el catedrático de la Facultad de Física José Ignacio Latorre entre sus fundadores, Qilimanjaro desarrolla una plataforma disruptiva de computación cuántica, el nuevo paradigma que revolucionará el sector informático en la próxima década. Este tipo de computación aprovecha los fenómenos de la física cuántica para aumentar exponencialmente la potencia de cálculo y abordar problemas en áreas como el desarrollo de nuevos fármacos, la evaluación de riesgos financieros o las rutas logísticas, que actualmente son intratables por los supercomputadores más avanzados. Qilimanjaro ya ha firmado dos importantes contratos con clientes de Francia y Emiratos Árabes Unidos por valor de más de tres millones de euros, y también participa en el proyecto europeo Horizonte 2020 AVaQus de computación cuántica, otorgado recientemente por la Comisión Europea y liderado por uno de los cofundadores de Qilimanjaro, Pol Forn Díaz (IFAE). También ofrece servicios de consultoría para empresas interesadas en estas tecnologías o que necesiten adaptarse a la computación cuántica.