Nueva edición del clásico mesopotámico Poema de Gilgamesh, a cargo de dos profesores del IPOA

Los investigadores del Instituto del Próximo Oriente Antiguo de la Universidad de Barcelona, Adelina Millet y Lluís Feliu.
Los investigadores del Instituto del Próximo Oriente Antiguo de la Universidad de Barcelona, Adelina Millet y Lluís Feliu.
Cultura
(14/10/2022)

Los investigadores del Instituto del Próximo Oriente Antiguo (IPOA) de la Universidad de Barcelona, Adelina Millet y Lluís Feliu, acaban de publicar una novísima edición del Poema de Gilgamesh, la epopeya literaria más antigua conocida y un clásico de la literatura universal. Recientes hallazgos arqueológicos han propiciado una actualización del Poema, del que se publicó una primera edición en catalán en 2007. En esta nueva edición, revisada y ampliada, los traductores hacen un trabajo filológico excelente, que incluye todas las tabletas del poema descubiertas hasta ahora, traducidas directamente del acadio al catalán.

Hablamos con ellos para conocer los detalles de este trabajo tan relevante.
 

Los investigadores del Instituto del Próximo Oriente Antiguo de la Universidad de Barcelona, Adelina Millet y Lluís Feliu.
Los investigadores del Instituto del Próximo Oriente Antiguo de la Universidad de Barcelona, Adelina Millet y Lluís Feliu.
Cultura
14/10/2022

Los investigadores del Instituto del Próximo Oriente Antiguo (IPOA) de la Universidad de Barcelona, Adelina Millet y Lluís Feliu, acaban de publicar una novísima edición del Poema de Gilgamesh, la epopeya literaria más antigua conocida y un clásico de la literatura universal. Recientes hallazgos arqueológicos han propiciado una actualización del Poema, del que se publicó una primera edición en catalán en 2007. En esta nueva edición, revisada y ampliada, los traductores hacen un trabajo filológico excelente, que incluye todas las tabletas del poema descubiertas hasta ahora, traducidas directamente del acadio al catalán.

Hablamos con ellos para conocer los detalles de este trabajo tan relevante.
 

Es la primera obra literaria conocida. ¿Creen que ha habido anteriores?

Conocemos obras literarias escritas en sumerio y acadio procedentes de la Mesopotamia antigua que son contemporáneas o anteriores al Poema de Gilgamesh, pero éste es el primer poema extenso que conocemos. Calculamos que, en su forma original completa, debería tener unos tres mil versos. Ya en la antigüedad, tuvo una difusión que ultrapasó fronteras físicas y culturales, y se conocen traducciones a otras lenguas antiguas, como el hitita y el hurrita.

¿La épica es la forma literaria primigenia?

«Épica» es un término heredado del griego clásico que ha condicionado, en parte, la tradición literaria posterior hasta la fecha. Gilgamesh es un poema anterior, algunos motivos son parecidos a los que encontramos en la épica griega, pero si identificamos el Poema de Gilgamesh como una épica es más por la tradición que por una cuestión formal o temática que la ate directamente a la tradición épica clásica. Lo que sí podemos afirmar es que la poesía es la primera forma literaria que conocemos. Quizás las técnicas empleadas por los antiguos sumerios y acadios para hacer poesía no nos resultan cercanas, pero lo cierto es que esta literatura está expresada en forma poética.

¿Cómo era la sociedad en la que se compuso este poema épico?

Era una sociedad muy diversa en lo que se refiere a los orígenes lingüísticos de la población. Pero esta diversidad no siempre se ve reflejada en los textos literarios, que en general parece que tienen una gran homogeneidad y consenso, ya que se mantuvieron los currículos escolares durante casi tres mil años. Esta literatura —si nos centramos en la literatura— debería circular en formato oral, sobre todo, aunque también escrito (pero el texto no se escribía para ser leído por la mayoría de gente, ya que había un porcentaje relativamente bajo de personas letradas que supiesen leer y escribir). Gilgamesh y los otros textos literarios llegaban a la mayoría de gente porque habría recitadores o bardos que contaban y representaban las historias en público. Por tanto, hay que tener presente que este tipo de literatura tenía un fuerte componente oral, al menos en origen. Los textos se escribían con una finalidad archivística, o para conservar el saber existente, especialmente entre los reyes, ya que era signo de grandeza, también. Muchos ejemplares del Poema de Gilgamesh y de otros textos literarios se conservan en copias provenientes de los archivos personales de los escribas que enseñaban esta faena a sus discípulos.  

¿Cómo tenemos que leer una obra que se escribió hace cuatro mil años?

Como si fuese una novedad. Lo que hace moderno y cercano al Poema de Gilgamesh son los temas universales que toca: la amistad, el sexo, la rabia, la muerte. Todo son temas que, como humanos, nos golpean. Por todo esto, a pesar del estilo arcaico del poema, la historia se nos hace cercana. 

Sin embargo, algunas de las historias y situaciones que encontramos, el público occidental ya las conoce o le resultan familiares gracias a la Biblia, como la historia del diluvio o la grandeza de Babilonia. 

Habladnos del acadio, la lengua en que se escribió el poema.

El acadio es el representante más antiguo que conocemos de la familia de las lenguas que llamamos semíticas. También es el único representante de la subfamilia del semítico oriental. El acadio es pariente de las lenguas antiguas y modernas bien conocidas como el árabe, el hebreo, el arameo, el ugarítico, el fenicio, el surárabe, el etípico o el geʼez (entre otros).

¿Qué nos explica esta obra?

El poema nos cuenta las aventuras y la desdicha de Gilgamesh y su amigo Enkidu. Podemos dividir la narración en dos grandes partes. En la primera parte, Gilgamesh se retrata como un rey despótico que, tras enfrontarse a Enkidu, su antagonista, decide ir a la caza del ogro Humbaba, el guardián del lejano bosque de los cedros, con Enkidu, que ya es su amigo. Tras salir victoriosos, y a causa de la intervención de la diosa Íshtar, los dioses deciden que Enkidu tiene que morir. Una vez muere Enkidu, el todopoderoso Gilgamesh se da cuenta de que él también es mortal y se rebela ante esta evidencia. En la segunda parte, la narración da un giro existencial y el héroe inicia la búsqueda de la inmortalidad. Después de un largo viaje y de varias aventuras, la realidad se impone y Gilgamesh toma consciencia de su inmortalidad y decide volver a Uruk, su ciudad natal.    

¿Cuál ha sido su influencia en la historia de la literatura?

Su influencia ha sido, por fuerza, muy escasa. Con la desaparición de la escritura cuneiforme en el siglo I dC, el rastro de Gilgamesh y sus aventuras desapareció, aunque en algún cuento de Las mil y una noches y en algún otro texto oriental aparece un eco del poema. En 1872, George Smith descifró una de las tabletas que formaban la recensión estándar del poema. Podemos decir que es en ese momento cuando se inicia el «renacimiento» de Gilgamesh y que solo es a partir de ese momento que el poema empieza a ser conocido en los círculos literarios occidentales. Durante el siglo XX se han compuesto oratorios, se han realizado adaptaciones teatrales, se han escrito novelas o se han hecho poesías dedicadas o inspiradas en el antiguo héroe sumerio. 

Publicasteis una primera traducción al catalán en 2007. ¿Qué encontraremos de nuevo, en esta reciente edición?

En los quince años que lleva publicada la primera edición, se han identificado fragmentos nuevos del Poema. Algunos de estos fragmentos ya se encontraban en museos y colecciones, pero más recientemente han aparecido textos nuevos procedentes de Irak. La mayoría de estas novedades no cambian sustancialmente el contenido ni la trama de la historia, pero sí que permiten llenar algunos pasajes rotos. En un caso, además, se ha cambiado el emplazamiento de un pasaje ya conocido, modificando el contenido de las tablillas afectadas.  En otro caso, con estas nuevas aportaciones se ha podido conocer el inicio de una de las tablillas, que estaba roto. Aparte, hemos decidido realizar algunos cambios en la traducción, fruto de las reflexiones y lecturas que hemos ido haciendo; esta nueva edición nos ha ofrecido también la posibilidad de corregir los errores detectados en el texto.

¿Por qué han decidido ofrecer una traducción estándar y una poética?

Generalmente, dado el conocimiento actual de la literatura de la Mesopotamia antigua, todavía limitado en algunos casos, los cuneiformistas prefieren realizar traducciones estándares, más o menos literales y en prosa. Pero como el original tiene forma poética, hacer una traducción que también tenga forma poética en la lengua de llegada también tiene sentido. Por eso decidimos que ofrecer ambas versiones en un mismo volumen podía añadir un valor que otras traducciones carecen. De esta forma, el lector podrá comparar las dos versiones y establecer un diálogo entre ellas.

 

Adelina Millet es licenciada en Filología Semítica y tiene un máster en Asiriología por la Universidad de Barcelona, y se doctoró en Letras en la École Pratique des Hautes Études de la Universidad de la Sorbona (París). Actualmente es profesora del Departamento de Filología Clásica, Románica y Semítica de la Facultad de Filología y Comunicación de la Universidad de Barcelona. Ha impartido clases de hebreo, arameo, ugarítico y acadio; de literatura bíblica y literatura comparada con el grado en Estudios Árabes y Hebreos, y también de literatura acadia en el máster en Culturas y Lenguas de la Antigüedad de la Universidad de Barcelona. Dirige la colección Barcino. Monographica Orientalia (BMO) y la revista de temática asiriológica Aula Orientalis. Asimismo, es la secretaria académica del Instituto de Oriente Próximo Antiguo (IPOA) de la Universidad de Barcelona.

Lluís Feliu es doctor en Historia por la Universidad de Barcelona y cursó el máster en Estudios Orientales (especialidad en Asiriología) en el Instituto de Oriente Próximo Antiguo de la UB. Especialista en las culturas de la Mesopotamia antigua, ha publicado y editado varios volúmenes de esta temática, como The God Dagan en Bronce Age Syria (2003), El Poema Babilònic de la Creació i altres cosmogonies menors (2004, con Adelina Millet), Time and History in the Ancient Near East (2013), Enuma eliš y otros relatos babilónicos de la Creación (2021, con Adelina Millet).