Claustra

Sant Miquel Ses Closes

Authorship

Carme Aixalà / Anna Castellano / Marta Segarra

Name

Sant Miquel Ses Closes

Chronological data

segona meitat s.XIII -1374

Orderse

Benedictines
De 1250 a 1350

Related Communities

Santa Maria de Penardell
History of the Community

Sant Miquel Ses Closes fue un priorato de monjas benedictinas, probablemente fundación del monasterio de Sant Pere de Rodes y dependiente de su homólogo masculino, San Joan Ses Closes.

Aunque no conocemos la fecha exacta de su fundación, deberíamos situarla en la segunda mitad del siglo XIII, ya que el primer documento conservado fecha de 1285. Tampoco conocemos el emplazamiento exacto del priorato, si bien, tal y como ha apuntado Masmartí, probablemente podemos acotar bastante, ya que hoy en día, encima de una colina, se encuentra el llamado Mas Xirivilla. Esta casa ha ido cambiando de nombre y esto nos permite encontrar una pista realmente interesante, ya que previamente se llamó camarería de Sant Pere de Rodes, Mas de Sant Miquel y Mas de les Sabateres.

Por tanto, y tomando los nombres de las construcciones existentes, nos encontramos por un lado con una mención explícita al monasterio que habría sido el responsable de su fundación y, posteriormente, otra relacionada con la advocación de lo que habría sido el priorato. Además, resulta igualmente sugerente el hecho de que esté situado directamente encima de una colina, tal como era común en las fundaciones religiosas dedicadas al arcángel.

Cabe destacar en el caso de Sant Miquel Ses Closes, que probablemente y a diferencia de la mayoría de las fundaciones similares del momento, se trataba desde un inicio de un monasterio de donadas exclusivamente femenino. El año 1287, como hemos dicho, tenemos la primera noticia documental referente a la comunidad, donde se nos determina que únicamente había mujeres.

A finales de siglo habitaban el priorato, como mínimo, la priora y siete monjas más, esto es una comunidad bastante numerosa en comparación a los otros monasterios de benedictinas del Empordà. Conocemos las condiciones con las que entraban las novicias en el monasterio, que consistían con un periodo de prueba de un año y un día, tras el cual podían echarse atrás y abandonar la idea de habitar la comunidad. Tal es el ejemplo de Ramona Bora de Castelló, cuando el 25 de junio de 1286, después de ingresar y hacer donación de todos sus bienes al priorato, decidió renunciar al hábito y recuperar sus bienes.

Muy posiblemente la elección de priora se hacía de una manera similar a Santa Margarita de Prats de Roses, esto es, escogiendo la comunidad una de sus religiosas que luego sería confirmada por el abad del que dependían, en este caso, seguramente el abad de Sant Pere de Rodes.

Igualmente interesante resulta el hecho de que no sólo las monjas que ingresaban aportaban los bienes y rentas que poseía el monasterio, sino que en diversas ocasiones este fue favorecido por la familia condal, ya desde finales del siglo XIII con el conde Ponç Hug IV, su hijo Malgaulí o el conde Pedro I. Finalmente, las donaciones se completaban con los diversos establecimientos que realizaron algunos camareros de Sant Pere de Rodes, lo que refuerza la idea de que la relación con nuestro monasterio fue estrecha y continuada a lo largo de toda la vida de esta comunidad.

Pero a mediados del siglo XIV comenzó el declive del monasterio. La comunidad inició una serie de conflictos con el obispado de Girona, a partir de 1347, que conllevarían la extinción del cenobio. El primer motivo de discusión fue la celebración en la iglesia de Sant Miquel de oficios nupciales por parte de clérigos que no estaban adscritos a la comunidad. Todo parece indicar pero que este conflicto era más bien entre el obispado y Sant Pere de Rodes, porque este último, incluso una vez prohibidos estos oficios, autorizó su celebración.

Diez años después, el mismo obispado iniciaba unas acusaciones, ahora sí que de una manera particular, contra la priora de Sant Miquel ses Closes. A pesar de no conocer la naturaleza de estas acusaciones, parece que se trataría de algún hecho bastante grave, ya que el obispo se dirigió a la comunidad de Castelló de Empúries, afirmando que se había denunciado a esta religiosa pero que no se había entregado. Y aún iban más lejos: advertían a los religiosos que el veguer del condado disponía de tres días para comunicar a la priora su requerimiento y daba la orden de encarcelarla, bajo pena de excomunión si no se cumplían sus voluntades. No sabemos cómo terminó este conflicto, pero aunque el abad Ramón de Sant Pere de Rodes intentó interceder en favor de la priora, el obispado le respondió que la competencia era exclusivamente suya.

El año 1371 se iniciaba todavía un nuevo conflicto con el obispado, contra la priora Garsenda de Canadal y el resto de la comunidad. Esta vez se las acusaba de celebrar liturgia en un altar portátil y, en caso de no parar esta práctica se les amenazaba con la excomunión. El hecho de que este altar portátil estuviera en uso implicaba necesariamente que alguien lo había consagrado, lo que nos puede indicar que nuevamente las dignidades de Roses habían podido tener algo que ver.

Así se llegó al 5 de diciembre de 1374, cuando Garsenda de Canadal, la priora, junto con dos religiosas más ingresaron a Santa Maria de Penardell como monjas. La comunidad cedía también todos sus bienes, estimados en unos 7.500 sueldos melgorenses, fruto de las ventas de todas las propiedades, a las que había accedido el abad de Santa María de Rosas, que ya se habían iniciado un año antes. Así pues, después de todos los conflictos que habían tenido parece que la priora ya había ido meditando la idea de acabar con la comunidad y unirse a Penardell.

Todo parece indicar que el edificio del monasterio de Sant Miquel Ses Closes pervivió durante un tiempo como casa de la camarería de Sant Pere de Rodes, al menos desde 1403. Es por ello que con mayor motivo debemos concluir, que efectivamente y tal como había enunciado Masmartí, el emplazamiento se sitúa en el actual Mas Xirivilla.

Bibliography and links

Bibliography

Zaragoza Pascual, E., 1997. Catàleg dels monestirs catalans, Barcelona: Publicacions de l’Abadia de Montserrat.


Zaragoza Pascual, E., 1994. Els Monestirs de benedictines de l'Empordà.


Masmartí i Recasens, S., 2012. "Sant Miquel Sescloses, el monestir oblidat", Annals de l'Institut d'Estudis Empordanesos, 43: 113-129.


Marquès, J.M., 1996. "Set cenobis femenins de l’Empordà", Estudis sobre el Baix Empordà, 15(15): 69-100.


Marquès, J.M., 1996. "Set cenobis femenins de l’Empordà", Estudis sobre el Baix Empordà, 15(15): 69-100.


Masmartí i Recasens, S., 2012. "Sant Miquel Sescloses, el monestir oblidat", Annals de l'Institut d'Estudis Empordanesos, 43: 113-129.


Zaragoza Pascual, E., 1994. Els Monestirs de benedictines de l'Empordà.


Zaragoza Pascual, E., 1997. Catàleg dels monestirs catalans, Barcelona: Publicacions de l’Abadia de Montserrat.


Key words

Ramona Bora de Castelló; Ponç Hug IV; Malgaulí; Pere I; Garsenda de Canadal

Geographic descriptor
Catalunya
Notes

CLAUSTRA es un proyecto del IRCVM (Institut de Recerca en Cultures Medievals) de la Universitat de Barcelona.
CLAUSTRA ha sido financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación 2008-2010 y 2011-2013 (HAR2008-02426, HAR2011-25127), el Institut Català de les Dones de la Generalitat de Catalunya 2010-2011 y las ayudas a las actividades de investigación de la Facultad de Geografía e Historia de la Universitat de Barcelona.