Claustra

Santa Clara de Lleida

Authorship

Anna Castellano / Marta Segarra / Mònica Barbas

Name

Santa Clara de Lleida

Other names

Santa Isabel de Lleida

Chronological data

1246

Orderse

Clarisses
De 1250 a 1475

Related Communities

Santa Maria de Jerusalem de Barcelona
Santa Maria de Pedralbes
History of the Community

El monasterio de Santa Clara de Lleida fue el segundo monasterio de clarisas de las tierras catalanas, fundado por monjas procedentes del convento de Zaragoza. Debemos tener en cuenta que el convento de Zaragoza (1234) fue uno de los primeros de la Península y Sant Antoni y que Santa Clara de Barcelona (1232-36), el primero en territorio catalán, sólo fue fundado unos años antes.

Deberíamos situar su fundación entre el 1236 y el 1246, variando según la opinión de varios autores. En los últimos años, Mateo y Roest han establecido como fecha ante quem para la fundación 1240, cuando el papa Gregorio IX envió una bula a Violante de Hungría, esposa de Jaime I, agradeciendo los esfuerzos para establecer este cenobio. Parece que en poco tiempo el monasterio fue ocupado y en 1251 la reina, tal como dejó constancia en su testamento, dotó el monasterio de una gran suma de dinero para asegurar su continuidad y prosperidad.

La ubicación del primitivo monasterio la documentamos extramuros pero relativamente cercana a las murallas, en un lugar llamado Secanet de San Pedro, hoy conocido por Campo de Marte. La comunidad damianita se instituyó bajo la advocación de Santa Isabel de Lleida. No fue hasta el 1263 cuando se adscribieron a la regla promulgada por el papa Urbano IV y el nombre del convento pasó a ser Santa Clara de Lleida.

En el año 1573, ante la difícil situación en la que se encontraba la comunidad, se decidió repoblarlo con religiosas procedentes de Santa Maria de Pedralbes y de Santa Maria de Jerusalem, creando una nueva fundación dedicada a Santa Isabel. En ese momento sólo había tres religiosas en el convento y por eso el padre franciscano encargado de la comunidad, Jerónimo Rabassa, determinó, en 1574, la cesión del antiguo convento de Sant Francescc que había sido abandonado. En el año 1576 llegaron 9 monjas procedentes de Pedralbes y Jerusalem y un año después ya estaban instaladas en el nuevo convento.

En el año 1602 el monasterio pasaba nuevamente por un momento difícil, con numerosas deudas. Aunque habían logrado remontar la situación en cuanto al número de religiosas, hasta 31 en ese momento, la mayor parte del dinero que tenían lo gastaban en los cuidados que requerían los frailes que se hospedaban en este convento. Por tal razón, la comunidad, junto con el Obispo de Lleida y el Consejo General, pidió al Pontífice salir de la observancia, lo que no les fue concedido.

Entre 1640 y 1644 las monjas fueron exclaustradas dos veces y se refugiaron en dos casas cercanas. Pero las condiciones no eran aceptables tampoco en ese lugar, ya que el 22 de julio de 1658 se derrumbó un muro de una de las casas y murieron dos monjas. Se dispuso entonces que se hospedaran en la Casa de los Huérfanos, donde residieron hasta el 1707, cuando tuvieron que marcharse de nuevo por la llegada a la ciudad de las tropas borbónicas.

Finalizados todos los conflictos, se procedió a la construcción de un nuevo convento. Sin embargo, sólo quedaban cuatro monjas en los entornos y dos más de las que se esperaba la vuelta. Entre el 1733 y el 1739 se instaló en el nuevo lugar, donde residieron las monjas hasta el año 2006, cuando se unieron con la comunidad del Monasterio de Pedralbes donde viven todavía hoy en día. En 1810 las monjas tuvieron que abandonar de nuevo su lugar de residencia como consecuencia de la entrada de las tropas francesas, que saquearon y dañaron el convento. Sin embargo, la comunidad pudo volver.

Ahora bien, los conventos femeninos de la demarcación sufrieron en menor medida el empuje desamortizador: el de Santa Teresa perdió la mitad de sus religiosas, mientras que el de la Enseñanza hasta dos tercios durante la primera mitad del siglo XIX. Pero tal como apunta Closa, más bien se debe a dos causas no directamente dependientes pero sí relacionadas con los hechos históricos. Por un lado, la imposibilidad de admitir novicias, no tanto por una prohibición como porque la pérdida de los bienes con los que se financiaban impedía mantener el número de religiosas que habían tenido, y en segundo lugar, por a la muerte de las monjas ya existentes. En el caso de Santa Clara de Lleida, comenta que en el periodo de 1837 a 1844 murieron al convento 5 monjas, una en 1838, dos en 1839, una en 1841 y una en 1844, pasando de un total de 18 religiosas que había en 1802 a 13 que se cuentan en 1850.

A lo largo de la Guerra Civil se quemó el convento y posteriormente se hizo una reconstrucción que finalizó en 1943. Allí la comunidad residió hasta 2006, cuando lo abandonaron para unirse a la comunidad de Pedralbes.

Monestirs de Catalunya: entrada del Convent de Santa Clara de Lleida 
Prominent figures

Fray Bonamat Tarí: Natural de Menorca, fue capellán del monasterio de Santa Clara de Lleida. Llegó a ser nombrado, el 2 de julio de 1369, obispo de Teide y el 30 de noviembre del mismo año consejero áulico de Pedro III .

Maria Anna de Boxadós: Monja procedente del monasterio de Santa María de Pedralbes , que llegó en 1576 para ponerse al frente de la comunidad como abadesa.

Building architecture

En el contexto de la Guerra Civil Catalana, el primer convento sufrió desperfectos como consecuencia del asedio de Juan II a la ciudad.

El tercer edificio se levantó con el material constructivo del antiguo convento de Sant Francisc, y a lo largo de la Guerra del Francés sufrió grandes desperfectos y saqueos.

A lo largo de los primeros meses de la Guerra Civil el cuarto y último edificio se quemó en su práctica totalidad. Con todo, a los pocos años ya se había reconstruido, pero sin conservar casi nada del edificio y ocupando una menor extensión del terreno.

En 2006 el edificio quedó abandonado, y entre 2011 y 2015 se realizaron un conjunto de intervenciones para rehabilitar las fachadas , cubiertas y techos. El objetivo de estas reformas fue darle al edificio un nuevo uso como equipamiento municipal, que funcionará como sede de entidades culturales locales y centro de día para personas mayores.

Documentary heritage

El padre Antonio Mochales, en 1583, reunió las copias autenticadas y los memoriales fundacionales de los diferentes conventos que estaban en ese momento bajo la jurisdicción de los franciscanos observantes de Cataluña, que servirían como base y material para la redacción de la historia que sobre ellos redactaba entonces el ministro general de la orden, el padre Francisco de Gonzaga (De origine seraphicae religionis).

Del archivo del monasterio de Lleida pudo extraer documentación fundacional importante, que le permite hacer el relato de las dos fundaciones: una primera, en el año 1.240, bajo el nombre de Santa Isabel. Y una segunda, reformada, que se instaló en un antiguo convento de Sant Francesc en 1576. De la antigua comunidad tan sólo quedaban tres religiosas, a las que se les unieron otras cinco procedentes de Pedralbes y cuatro más del monasterio de Santa Maria de Jerusalem de Barcelona (Martí Mayor, 1994).

Hoy por hoy no se tiene constancia del estado de su patrimonio documental.

Artistic heritage

Tras la desamortización de 1836 , el Ayuntamiento de Lleida presionó para conseguir los bienes muebles e inmuebles que habían sido expropiados y darles un nuevo uso público.

Ahora bien, a lo largo de la Guerra Civil, como consecuencia de la quema del edificio, se perdió prácticamente todo el patrimonio artístico.

Arqueologia

Hoy por hoy no se tiene constancia de que se haya realizado ninguna intervención arqueológica.

Bibliography and links

Bibliography

Paulí Meléndez, A., 1970. El Reial Monestir de Santa Maria de Jerusalem de Barcelona: (1454-1970), Barcelona.


Casals Bergés, Q., 2000. El Trienni progressista a la Lleida del segle XIX: la regència del general Espartero (1840-1843), Lleida: Pagès.


Closa Salinas, F., 2003. Església i poder a la Lleida del segle XIX. Control i mobilització social: Pedro Cirilo Uriz i Labayru (1850-1862), Lleida: Edicions de la Universitat de Lleida


Sanahuja, P., 1959. Historia de la seráfica provincia de Cataluña, Barcelona: Seráfica.


Mateu i Ibars, J., 1994. "El Monasterio de Santa Clara de Lérida. Notas para su historia", Archivo Ibero-Americano, 54: 945-968.


Casals Bergés, Q., 2000. El Trienni progressista a la Lleida del segle XIX: la regència del general Espartero (1840-1843), Lleida: Pagès.


Closa Salinas, F., 2003. Església i poder a la Lleida del segle XIX. Control i mobilització social: Pedro Cirilo Uriz i Labayru (1850-1862), Lleida: Edicions de la Universitat de Lleida


Mateu i Ibars, J., 1994. "El Monasterio de Santa Clara de Lérida. Notas para su historia", Archivo Ibero-Americano, 54: 945-968.


Paulí Meléndez, A., 1970. El Reial Monestir de Santa Maria de Jerusalem de Barcelona: (1454-1970), Barcelona.


Sanahuja, P., 1959. Historia de la seráfica provincia de Cataluña, Barcelona: Seráfica.


Links

Monestirs de Catalunya: entrada del Convent de Santa Clara de Lleida 

Key words

Violant d'Hongria;Jerònim Rabassa; Gregori IX; Urbà IV;

Geographic descriptor
Catalunya
Notes

CLAUSTRA es un proyecto del IRCVM (Institut de Recerca en Cultures Medievals) de la Universitat de Barcelona.
CLAUSTRA ha sido financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación 2008-2010 y 2011-2013 (HAR2008-02426, HAR2011-25127), el Institut Català de les Dones de la Generalitat de Catalunya 2010-2011 y las ayudas a las actividades de investigación de la Facultad de Geografía e Historia de la Universitat de Barcelona.