El enemigo es aquel que, desde el interior, destruye lo que merece la pena. Es el que te muestra la decrepitud contenida en cada realidad. Es aquel que saca a la luz tu bajeza y la de tus amigos (…). Es aquel que te hará sentir asco de ti mismo. Es aquel que, cuando entreveas el rostro de una desconocida, te revelará la muerte contenida en tanta belleza.

Nothomb, Amélie

2001
Cosmetique de l'ennemi
2011
Ressenya
Tort Pérez, Anna
Ed. cit
Cosmética del enemigo
Barcelona, Editorial Anagrama, 2003
ISBN:84-339-6992-7 D.L.:B. 3865-2003

biografía

Amélie Nothomb, joven promesa de la literatura francesa, nació en Kobe (Japón) en 1967, aunque procede de una antigua familia de Bruselas. Pasó su infancia y adolescencia en Extremo Oriente y trabajó como intérprete en Tokio. Nothomb es actualmente una de las autoras francesas más populares y con más proyección internacional, proyección que empieza con su primera novela Higiene del asesino. Su novela más exitosa, con la que ganó el Gran Premio de la Academia Francesa y el Premio Internet, es Estupor y temblores. Asimismo, ha publicado también, entre otras, Metafísica de los tubos, El sabotaje amoroso, Cosmética del enemigo y Antichrista.

sinopsis

Un hombre de negocios aparentemente mediocre: Jérôme Angust; un interlocutor inesperado: Textor Texel. Estos dos personajes, que acabarán confluyendo en uno mismo, le bastan a la autora para ofrecer al lector una estremecedora conversación, ubicada en un aeropuerto y con el pretexto de un vuelo retrasado, que roza el absurdo desde su inicio. Textor Texel se irá convirtiendo cruelmente en la personificación del inconsciente más profundo y desgarrador de Jérôme Angust, el cual descubrirá, al mismo tiempo que el lector, sus fantasmas más recónditos, su enemigo interior. Con un desenlace absolutamente desasosegador, Amélie Nothomb reaviva más que nunca la conocida sentencia de Rimbaud: "Je est un autre".

reseña

Carambola. Mediante un espléndido juego de rebotes, Nothomb consigue que el lector, a modo de catarsis griega, se vaya identificando con Jérôme Angust y vaya sintiendo compasión hacia él en su doble faceta: la de Jérôme Angust y la de Textor Texel. En un primer momento, sentimos compasión hacia Jérôme Angust, un corriente hombre de negocios que se ve importunado por un ser maleducado y grosero. A medida que dicho individuo, Textor Texel, va cautivando a Angust con su estrategia magistral, también nos cautiva a nosotros y nos absorbe con su halo de misterio; ahí empieza la segunda identificación. Cuando estamos completamente atrapados por este personaje estrambótico, entre una mezcla de perplejidad y repugnancia, la carambola prosigue: "yo soy tú, Jérôme". A partir de esta revelación, la narración se precipita en una desgarradora lucha entre los dos yoes: el ego de Jérôme Angust y su parte más oscura, contenedora del sentimiento de culpa por haber asesinado a su mujer. La angustia de Jérôme Angust se va incrementando a medida que su alterego va ganando terreno y exige a Jérôme que le mate para librarse de él y para comprobar si realmente son la misma persona. Un reto trágico para un final trágico en el que asistimos a un suicido-asesinato; suicidio en tanto que aparentemente vemos a un hombre golpeándose contra una pared hasta matarse y asesinato en tanto que el lector y el protagonista saben que Jérôme Angust está asesinando a su inconsciente, que al aflorar se ha convertido en su peor enemigo. Fin de la carambola. "Extraña religión la del yo", dice Nothomb en boca de Textor Texel, "yo soy yo, y, por tanto, no soy la silla sobre la que me siento, no soy el árbol que estoy mirando. Soy bien distinto del mundo, me limito a las fronteras de mi cuerpo y de mi mente. Soy yo, y, por tanto, no soy ese señor de ahí, sobre todo si ese señor resulta ser el asesino de mi mujer". Con una habilidad creativa innegable y una fina ironía, Amélie Nothomb nos presenta un simple relato, en apariencia, que penetra en la zona más sibilina del ser humano, esa zona que queda representada en el otro. Y este otro, que en la novela simboliza Textor Texel, va mucho más allá de un simple reflejo, puesto que el azogue del espejo de la otredad es infinitamente más potente que el de cualquier espejo convencional: reconocemos en el otro la parte más eclipsada y negada de nosotros mismos.

autopoética

"C'est toujours une imposture de dire 'je' parce qu'on parle au singulier alors que ce devrait être un pluriel sans cesse plus nombreux."

bibliografía

Ardolino, Francesco (1999), "La guerra fictícia en la narrativa d'Amélie Nothomb", Femmes et guerre en Mediterranée, Guy Dugas y Marta Segarra (eds.), Barcelona, Publicacions de la Universitat de Barcelona: 169-178.

Guerrero Alonso, María Luisa (2001), "Parodia subvertida / Parodia subversiva: Le sabotage amoreux de Amélie Nothomb", Thélème. Revista Complutense de Estudios Franceses, 16: 171-183.

Tort Pérez, Anna (2006), "Amélie Nothomb: Cósmetica del enemigo", Lletra de Dona in Centre Dona i Literatura, Barcelona, Centre Dona i Literatura / Universitat de Barcelona.

https://www.ub.edu/lletradedona/node/211
Edita: Centre Dona i Literatura
(cc-by-nc-sa 3.0)
Tort Pérez, Anna

Gèneres resenyats

Totes les escriptores

  • Acker, Kathy
  • Agnello Hornby, Simonetta
  • Ahmed, Sara
  • Aidoo, Ama Ata
  • Ajmátova, Anna
  • Allart, Hortense
  • Álvarez, Julia
  • Aneiros Díaz, Rosa
  • Anzaldúa, Gloria
  • Arendt, Hannah
  • Austen, Jane
  • Barbal, Maria
  • Beard, Mary
  • Beauvoir, Simone de
  • Belli, Gioconda
  • Benhabib, Seyla
  • Bessa-Luís, Agustina
  • Bojunga Nunes, Lygia
  • Braidotti, Rosi
  • Buela Piedra, Pilar
  • Butler, Judith
  • Cabezón Cámara, Gabriela
  • Carter, Angela
  • Castellanos, Rosario
  • Castro, Rosalía de
  • Caterina Albert
  • Cavalieri, Paola
  • Chami, Yasmine
  • Chiziane, Paulina
  • Chopin, Kate
  • Churchill, Caryl
  • Cisneros, Sandra
  • Cixous, Hélène
  • Colette
  • Couceiro, Emma
  • Craft, Ellen and William
  • Crispin, Jessa
  • Cristina de Pizán
  • Dacosta Molanes, Beatriz
  • Dacosta, Marta
  • Darrieussecq, Marie
  • Delbo, Charlotte
  • Dermoût, Maria
  • Despentes, Virginie
  • Diego, Estrella de
  • Ding Ling
  • Djebar, Assia
  • Dodas i Noguer, Anna
  • Duras, Marguerite
  • El Alaoui Ben Hachem, Souad
  • El Hachmi, Najat
  • El Saadawi, Nawal
  • Feaver, Vicki
  • Felski, Rita
  • Fernández Cubas, Cristina
  • Ferré, Rosario
  • Forest Tarrat, Eva
  • Freitas, Angélica
  • Friedan, Betty
  • Garbayo Maeztu, Maite
  • Garcés, Marina
  • García Morales, Adelaida
  • García Valdés, Olvido
  • García, Concha
  • Garcia, Marília
  • Garro, Elena
  • Gersao, Teolinda
  • Gómez de Avellaneda, Gertrudis
  • Gómez, Lupe
  • Gopegui, Belén
  • Grandes, Almudena
  • Guasch, Anna Maria
  • Guerra, Wendy
  • Harding Davis, Rebecca
  • Herrada de Hohenbourg
  • Hildegarda de Bingen
  • Hilst, Hilda
  • Hilst, Hilda
  • Hollows, Joanne
  • Ilis, Florina
  • Illouz, Eva
  • Jaeggy, Fleur
  • Jelinek, Elfriede
  • Juana Inés de la Cruz
  • Kofman, Sarah
  • Krimer, María Inés
  • Laforet, Carmen
  • Laurens, Camille
  • Le Guin, Ursula K.
  • Lejeune, Claire
  • Liddell, Angélica
  • Liddell, Angélica
  • Lispector, Clarice
  • Lledó, Eulália
  • Lopes, Adília
  • Machado, Gilka
  • Maillard, Chantal
  • Mansour, Joyce
  • Marçal, Maria-Mercè
  • Maria de França
  • Marsé, Berta
  • Martín Gaite, Carmen
  • Matute, Ana María
  • McCullers, Carson
  • Medio, Dolores
  • Mejía, Norma
  • Mello Breyner Andresen, Sophia de
  • Merini, Alda
  • Merino, Ana
  • Mernissi, Fatema
  • Mokkedem, Malika
  • Moliner, Empar
  • Moraga, Cherríe
  • Morales, Cristina
  • Morató, Cristina
  • Morrison, Toni
  • Moure, Teresa
  • Nothomb, Amélie
  • Novo, Olga
  • O'Connor, Flannery
  • Ocampo, Silvina
  • Oulehri, Touria
  • Pallarés, Pilar
  • Pardo Bazán, Emilia
  • París Leza, Mertxe
  • Pascual Söderbaum, Caterina
  • Pato, Chus
  • Peri Rossi, Cristina
  • Perkins Gilman, Charlotte
  • Piñon, Nélida
  • Pizarnik, Alejandra
  • Plath, Silvia
  • Poniatowska, Elena
  • Pozo Garza, Luz
  • Queiroz, Rachel de
  • Queizán, María Xosé
  • Reimóndez, María
  • Rhys, Jean
  • Riera, Carme
  • Rodoreda, Mercè
  • Rodríguez, Eider
  • Roig, Montserrat
  • Romaní, Ana
  • Roudinesco, Élisabeth
  • Ruști, Doina
  • Safo
  • Sagan, Françoise
  • Saint-Point, Valentine de
  • Sand, George
  • Sant-Celoni i Verger, Encarna
  • Santos-Febres, Mayra
  • Sarraute, Nathalie
  • Satrapi, Marjane
  • Sau, Victoria
  • Schwarzenbach, Annemarie
  • Segarra, Marta
  • Sexton, Anne
  • Shelley, Mary
  • Shônagon, Sei
  • Sibilia, Paula
  • Simó, Isabel-Clara
  • Singh, Julietta
  • Smith, Betty
  • Somers, Armonía
  • Sontag, Susan
  • Souto, Lorena
  • Spark, Muriel
  • Tan, Amy
  • Toews, Miriam
  • Torras Genís, Carme
  • Torres, Maruja
  • Torres, Xohana
  • Tristan, Flora
  • Tsvietáieva, Marina
  • Valencia, Sayak
  • Valenzuela, Luisa
  • Vicens, Antònia
  • Vicente, Ángeles
  • Von Arnim, Elizabeth
  • Walker, Alice
  • Weil, Simone
  • Welsh, Louise
  • Winterson, Jeanette
  • Wittig, Monique
  • Wolf, Christa
  • Wolf, Christina
  • Woolf, Virginia
  • Yourcenar, Marguerite
  • Zambrano, María
  • Zayas y Sotomayor, María de
  • Zoe Alameda, Irene