Grado en Filosofía
Objetivos y competencias
Objetivos
El grado de Filosofía pretende que el estudiantado alcance los objetivos docentes:
- Alcanzar la capacidad de comprender y evaluar críticamente distintas ideas referentes a la naturaleza de la realidad, a los valores y a nuestra experiencia, y que cumplen una función importante en la comprensión del ser humano.
- Proponer la crítica y la reinterpretación de los textos.
- Utilizar instrumentos procedentes de la lógica formal.
- Construir y evaluar argumentos.
- Hacer experimentos mentales, y combinar ordenadamente datos e indicios procedentes de fuentes diversas.
- Formarse en el estudio de ideas que tienen una aplicación general, como, por ejemplo, los conceptos de existencia, tiempo, casualidad, libre albedrío, relación entre mente y cuerpo, conocimiento, racionalidad, significado, deber, bondad o belleza.
- Saber transmitir conocimientos sobre cuestiones que pertenecen a áreas específicas de estudio, tales como el lenguaje, la ciencia, la tecnología, las ciencias sociales, la política, la ley, la sociedad, la educación, la religión, la literatura y las artes, las matemáticas o la ética aplicada.
Competencias
COMPETENCIAS BÁSICAS
- Capacidad para comprender y poseer conocimientos que excedan el área de estudio propia y para integrar aspectos de vanguardia dentro del ámbito específico.
- Capacidad para comprender y aplicar los conocimientos al ámbito profesional a través de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro del área de estudio propia.
- Capacidad de recopilar e interpretar datos para emitir juicios reflexivos sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
- Capacidad para transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público diverso.
- Capacidad para aprender con un alto grado de autonomía.
COMPETENCIAS GENERALES
- Responsabilidad, capacidad de análisis, de síntesis, visión global y aplicación práctica de los conocimientos.
- Creatividad, iniciativa y adaptación.
- Capacidad para diseñar y gestionar proyectos, y para buscar e integrar nuevos conocimientos y actitudes.
- Trabajo en equipo.
- Capacidad crítica y autocrítica.
- Habilidad por comunicarse oralmente y por escrito.
- Capacidad de razonamiento y espíritu crítico.
- Habilidades para iniciarse en el campo de la investigación.
- Capacidad para enseñar.
- Respeto y promoción de los derechos humanos; de los principios de igualdad de oportunidades, de no discriminación, de accesibilidad universal y de igualdad de género; de los valores propios de una cultura de la paz y de valores democráticos.
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
- Sensibilidad por la diversidad de opiniones, de prácticas y de maneras de vivir.
- Capacidad de leer con atención y de interpretar textos procedentes de diferentes épocas o tradiciones, con sensibilidad respecto del contexto en el que se produjeron.
- Capacidad para usar y comprender terminología filosófica especializada.
- Capacidad para identificar las cuestiones de fondo en distintos tipos de debates.
- Capacidad para presentar temas y cuestiones filosóficas con claridad, oralmente y por escrito.
- Capacidad para fundamentar racionalmente los compromisos éticos y sociales.
- Comprensión clara de los problemas, las teorías y los argumentos principales propios de los campos de la lógica, la epistemología, la filosofía del lenguaje y la filosofía de la mente.
- Comprensión clara de los problemas, las teorías y los argumentos principales propios de los campos de ka filosofía moral, la filosofía política, la filosofía social y la estética.
- Capacidad para identificar las teorías principales defendidas en las obras de los autores más destacados de la filosofía, y los argumentos más importantes que usan para defenderlas.
- Capacidad para aplicar los conceptos filosóficos a la orientación de problemas humanos, sociales y políticos, e incluso los problemas nuevos que suscita el progreso de la ciencia y de la técnica, y capacidad para conocer lo que se deriva de las nuevas formas de comunicación y relación social.
- Capacidad para reconocer la influencia de los filósofos contemporáneos en otras áreas del saber y la cultura.