6.5. Estudios y aplicaciones en relación al espacio personal

Numerosos estudios se han ocupado del espacio personal y sus aplicaciones. Una buena parte analizan los efectos de la invasión del espacio personal. Clásicos son ya los estudios realizado por Sommer y colaboradores. Los autores recuerdan que nos sentimos invadidos y reaccionamos con emociones negativas cuando otra gente irrumpe en nuestro espacio personal. Y, al contrario, las personas que interpretan de forma correcta el espacio que deberían dejar al hablar con los demás tienden a gustar más y a ser más persuasivas.
La naturaleza aversiva de la invasión del espacio personal  ha sido ampliamente apoyada por las investigaciones. En el primero de dos estudios llevados a cabo por Felipe y Sommer (1966), realizado con pacientes psiquiátricos en Mendocino, California, se analizaba la invasión del espacio personal de un paciente por un experimentador, que en este caso era el mismo Robert Sommer, con el objeto de analizar las reacciones de los sujetos a los que se les invadía su espacio...
Los pacientes estaban solos, sentados en algún banco. La situación se realizaba con un grupo control y con otro experimental. Según cuenta el propio Sommer, a los nueve minutos de invasión habían huido la mitad de los sujetos experimentales y un 8% de los miembros del grupo control. El segundo estudio tuvo lugar en la sala de estudio de una biblioteca, donde mujeres solas estaban leyendo o estudiando. Nancy Felipe invadió el espacio personal mediante la aproximación de la silla a la otra silla de las mujeres que se encontraban solas, sin contacto físico. Pasados treinta minutos, el 70% del grupo experimental de mujeres se habían retirado del lugar y sólo el 13% del grupo control.

Entrevista con Robert Sommer

Otro tipo de estudios han analizado la capacidad que tienen los espacios para generar o inhibir interacción social. De igual manera que existen fuerzas centrífugas (de expulsión) o centrípetas (de atracción), Humphry Osmond habla de:

ESPACIOS SOCIÓPETOS   

Son aquellos espacios que facilitan la interacción social y que ofrecen amplias posibilidades de regular la privacidad y el espacio personal. Son espacios de atracción y confluencia social. Bares, plazas y parques de escalas reducidas son, en general, espacios sociótetos.    

 ESPACIOS SOCIÓFUGOS

Son espacios cuyas características ambientales dificultan o inhiben una interacción social normal y espontánea. Estos espacios tienden a expulsar actividd social más que a atraerla. Ciertos grandes parques, zonas descampadas o espacios que Marc Augé definiría como “no lugares” como aeropuertos, estaciones de tren, etc. Son, en general, espacios sociófugos.

                                 


 

Los estudios sobre espacio personal se han aplicado al diseño de diversos tipos de entornos. Desde la disposición de las salas de hospitales hasta la distribución de sillas en un aula para favorecer la participación de los alumnos hasta el diseño de espacios psicoterapéuticos.

Sin embargo, cuando los mecanismos de regulación del espacio personal fallan, lo que suele producirse es una situación de hacinamiento o crowding, fenomeno del que nos vamos a ocupar en los siguientes apartados del tema.

 Volver a 6.4.4                                                                                                                           Ir a 6.6