Autocomprensiones de las Sociedades y Transformaciones Socio-ecológicas

Autocomprensiones de las Sociedades y Transformaciones Socio-ecológicas

Esta línea de investigación tiene como objetivo avanzar en el análisis de la pluralidad contemporánea de autocomprensiones de las sociedades en el marco de sus trayectorias históricas y en relación con la configuración de estructuras institucionales en el contexto global actual. Más allá de los enfoques estándar de la sociología histórico-comparada, esta línea de investigación pone un énfasis especial a la relación entre las autocomprensiones de las sociedades y los usos de recursos biofísicos -o lo que podríamos llamar regímenes de recursos- desarrollando un análisis integral de las transformaciones socio-ecológicas.

Desde esta perspectiva, los principales objetivos actuales de esta línea de investigación son los siguientes:

  • Complementar el análisis institucional predominante de la modernidad y el capitalismo con un enfoque interpretativo que se centre en las autocomprensiones de las sociedades, desarrollando un análisis de cómo surgen nuevas interpretaciones y cómo contribuyen a remodelar las instituciones;
  • Desarrollar conceptos y metodologías para explorar la relación entre los principios normativos y los imaginarios sociales, por un lado, y el cambio social, por el otro, con especial atención a la libertad, la igualdad y la diversidad; 
  • Analizar los regímenes energéticos y de recursos cambiantes -desde los recursos renovables y orgánicos (madera y viento) hasta los paleo-orgánicos (fósiles) y los recientemente renovables (eólicos y solares)- y sus relaciones con las autocomprensiones de las sociedades;
  • Examinar el ascenso y la caída de las infraestructuras socio-ecológicas, trazando sus trayectorias - desde ser proyectos productivos hasta convertirse en ruinas- así como su cambiante arraigo social y significado en el transcurso del tiempo;
  • Evaluar y combinar diferentes modos de conocimiento y presentación -en particular científicos y estéticos- para analizar estados de la emergencia ecológica, como las amenazas de extinción, relacionando perspectivas de las humanidades ambientales, la historia y la sociología, así como cuestionando el antropocentrismo en las ciencias humanas y sociales.