Ya podéis consultar la nueva Histodidáctica. Para acceder a la nueva web tenéis que ir a http://www.histodidactica.com.
ENSEÑANZA DE UNA HISTORIA CIENTÍFICA
PARA UNA EDUCACIÓN DE CALIDAD
Joaquín Prats (Universidad de Barcelona)
Rosa Alabrús (Universidad Abad Oliva)
Roberto Fernández (Universidad de Lleida)
Ricardo García Cárcel (universidad Autónoma de Barcelona).
EN: Cosme Gómez, Xose Souto y Pedro Miralles. Enseñanza de las ciencias sociales para una ciudadania democratica. En: Barcelona: Editorial Octaedro. 2021
La historia no es una ciencia exacta, pero sí podemos pedir una explicación. ¿Sobre qué evidencia se construye una afirmación? ¿Cuál es el razonamiento? Aprendes a cuestionar la evidencia, a razonar. MARGARET MACMILLAN
Las intenciones de las presentes reflexiones pretenden volver a reivindicar, una vez más, el conocimiento histórico como materia educativa en la primera y segunda enseñanza. Una historia entendida en toda su plenitud y coherencia epistemológica y adaptada, según edades y niveles, a cada una de las etapas y ciclos escolares. Hemos pretendido definir cómo debería concebirse la historia en nuestra enseñanza y poner en guardia al lector de los malos usos de que es objeto en la educación escolar obligatoria y postobligatoria. Finalmente, también hemos creído oportuno enunciar algunas de sus importantes virtudes considerándolas como elementos fundamentales para la formación de una ciudadanía crítica y consciente de la realidad social.
Es necesario señalar el papel fundamental de la materia histórica en el proceso general de enseñanza y aprendizaje, cuando es una parte fundamental para entender como debe ser enseñada; probablemente más importante que otros conocimientos provenientes de la psicología, la sociología o la pedagogía general. De hecho, las primeras innovaciones destacadas en la didáctica en historia de finales de los sesenta y años setenta del siglo pasado, se hicieron precisamente de la mano de la renovación de enfoques y contenidos históricos y no de las elucubraciones pedagogías de esa época.
Algunos creen y escriben que el problema de una deficiente enseñanza de la historia radica en que se aplica exclusivamente el método memorístico. Según estos nuevos expertos algunos de ellos de universidades estadounidenses y canadienses, el problema radicaría exclusivamente en la metodología didáctica empleada. Por lo tanto, la solución es solo didáctica: se trata de buscar estrategias más comprensivas para el alumnado. En parte tienen razón, pero desconocen un factor fundamental: que el concepto de historia que se presenta a nuestros alumnos está determinando, como hemos dicho, el método a utilizar.
En España ya hace décadas que no está en los currículos escolares una historia de hechos, batallas y reyes, sino una historia de los grandes periodos o de los principales fenómenos históricos acontecidos. Por lo tanto, el planteamiento de los contenidos curriculares no invita a la memorización sino a la comprensión. En cambio, todas las investigaciones que hemos realizado en los últimos años coinciden en que los alumnos siguen considerando a la historia una materia para “empollar”, memorizar y olvidar.
La razón es que no la perciben como una ciencia social que problematiza la comprensión de la realidad pasada y señala los caminos para su resolución: se les ofrece una historia cerrada y acabada. Pese a que los profesores incorporan muchas actividades que van desde el conocimiento de fuentes y documentos a la aportación de materiales multimedia, lo que suele ser más habitual es que el alumnado siga memorizando los contenidos como principal habilidad intelectual. Y lo que es mucho peor, que memoricen explicaciones sin saber que significan.
SEGUIR LEYENDO....CAPITULO COMPLETO
INVESTIGACIÓN Y BUENAS PRÁCTICAS
EN EDUCACIÓN PATRIMONIAL
ENTRE LA ESCUELA Y EL MUSEO.
TERRITORIO, EMOCIONES Y CIUDADANÍA
José María Cuenca López, Jesús Estepa Giménez y Myriam J. Martín Cáceres (eds.)
Este libro es el resultado de las investigaciones llevadas a cabo durante cinco años (2016-2020) en el marco del Proyecto I+D+i Epitec: «Educación patrimonial para la inteligencia territorial y emocional de la ciudadanía. Análisis de buenas prácticas, diseño e intervención en la enseñanza obligatoria» (financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación y los Fondos FEDER). Con los 28 capítulos que componen este libro hemos querido contribuir a un mayor conocimiento de las relaciones entre la escuela y el museo cuando el patrimonio se convierte en objeto de enseñanza y aprendizaje, investigando en ambos contextos el papel que se le concede a la inteligencia territorial, las emociones y la educación ciudadana en las propuestas didácticas que se desarrollan.
MEMORIA HISTÓRICA
Y ENSEÑANZA DE LA HISTORIA
Isidora Sáez-Rosenkranz y Joaquín Prats Cuevas (eds.)
Gijón: Ed. TREA 2021 (ISBN: 978-84-18105-38-8)
Pensar la memoria histórica desde la didáctica es una tarea colmada de desafíos para la investigación en la enseñanza de la Historia, para el mundo educativo en general y, también, para el político en su más amplio sentido. Bien sea por los debates que en sí misma despierta, por la dificultad para su abordaje o por lo incipiente en este campo, estos retos son un aliciente para reflexionar y proponer maneras posibles de investigarla y enseñarla. Así, este libro espera ser una contribución para las dos grandes dimensiones que la componen: la investigadora y la práctica de aula.
Pensar la memoria histórica desde la didáctica es una tarea colmada de desafíos para la investigación en la enseñanza de la Historia, para el mundo educativo en general y, también, para el político en su más amplio sentido. Bien sea por los debates que en sí misma despierta, por la dificultad para su abordaje o por lo incipiente en este campo, estos retos son un aliciente para reflexionar y proponer maneras posibles de investigarla y enseñarla. Así, este libro espera ser una contribución para las dos grandes dimensiones que la componen: la investigadora y la práctica de aula.
Sumario
HISTORIA SOCIAL CUMPLE 33 AÑOS Y
PUBLICA SU NÚMERO 100
Historia Social es una revista académica cuatrimestral, independiente y plural,
que se propone difundir investigaciones históricas y reflexiones historiográficas
desde el rigor intelectual
"La prestigiosa revista HISTORIA SOCIAL UNA DE LAS MEJORES DE SU ESPECIALIDAD
llega al número 100.
Un honor formar parte de su CONSEJO ASESOR desde hace ya más de veinte años.
Larga vida a la revista que es un referente para los que nos dedicamos a la Historia o a su didáctica"
Joaquín Prats
VER LOS NÚMEROS DE HISTORIA SOCIAL Y LOS RESUMENES DE TODOS LOS ARTÍCULOS
Modernalia es un proyecto desarrollado por profesores e investigadores universitarios de Historia Moderna, Didáctica de las Ciencias Sociales y docentes de Geografía, Historia e Historia del Arte de Educación Secundaria y otros niveles de enseñanza. El objetivo es ofrecer recursos digitales sobre la Edad Moderna a la comunidad educativa y a aquellas personas y colectivos interesados en esta época histórica.
Impulsado desde el Seminario de Historia Social de la Población (SEHISP) de la Universidad de Castilla-La Mancha con la colaboración de otros miembros de las Universidades de Murcia, Alicante, Almería y Cantabria, el proyecto cuenta con el aval de la Fundación Española de Historia Moderna y con el apoyo de diversas asociaciones científicas y docentes