Skip to main content

Género(s) y lenguaje(s) en la arabidad contemporánea

Fecha de inicio
01/01/2019
Fecha de finalización
31/12/2022
Referencia
PGC2018-100959-B-I00
Institución
Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades / Agencia Estatal de Investigación - MCIN/AEI/ 10.13039/501100011033
Programa
Programa estatal de generación de conocimiento y fortalecimiento científico y tecnológico del sistema de I+D+I
Subprograma Estatal de Generación de Conocimiento. Modalidad Proyectos de R+D
Proyectos de investigación
IP
Mònica Rius Piniés
(ADHUC—Universitat de Brcelona)
Equipo investigador
Ana M. Bejarano Escanilla
(Universitat de Barcelona)
-
Gonzalo Fernández Parrilla
(Universidad Autónoma de Madrid)
-
Margarita Castells Criballés
(Universitat de Barcelona)
-
Nesrin Karavar
(Universitat de Barcelona)
Personal en formación predoctoral
Erica Consoli
(Universitat de Barcelona)
-
Ana González
(Universidad Autónoma de Madrid)
-
Hanan Jasim
(Universitat Autònoma de Barcelona)
-
Meritxell Joan
(ADHUC—Universitat de Barcelona)
-
Èlia Romo
(ADHUC—Universitat de Barcelona)
-
Abdallah Tagourramt
(Universitat de Barcelona)
-
Andrea Villar del Valle
(ADHUC—Universitat de Barcelona)
Resumen

El presente proyecto analiza los procesos de hibridación de las creaciones artísticas en la “arabidad” contemporánea. Para ello, se utilizan dos ejes principales: el primero es el concepto de género en relación con los estudios de feminismo, sexualidad y masculinidades, pero también en relación con las categorías artísticas; el segundo eje está vinculado al análisis de los lenguajes, tanto en el sentido de lenguas, como con los modos y signos de expresión. Se pretende, pues, abordar la hibridación cultural no solamente estudiando el contenido, sino las formas en las que se manifiesta.

 

El análisis tiene como objeto de estudio principal la literatura escrita por mujeres desde los postulados de los estudios de género, poscoloniales y literarios, atendiendo, muy especialmente, al desarrollo en las últimas décadas de una corriente de ginocrítica llevada a cabo por las propias intelectuales árabes: mujeres que estudian y analizan la literatura escrita por mujeres. Debe tenerse en cuenta, por otra parte, que gracias a procesos que van desde la colonización hasta el exilio y la diáspora, la “arabidad” puede expresarse en diversas lenguas más allá de la misma lengua árabe. De este modo, se incluye un estudio comparado de obras escritas en árabe, hebreo, inglés, francés, español y catalán, con menor inclusión del italiano y portugués. Además, se cuestionan las dinámicas y límites de las traducciones de esos mismos textos.

 

En la intersección entre arabidad, lengua y género, por tanto, uno de los elementos de análisis esenciales es la traducción. En este sentido, el proyecto aborda el análisis de la traducción desde una perspectiva más amplia que la estrictamente lingüística: la vinculación entre activismo y traducción literaria, la reivindicación de la oralidad (en concreto, de su uso en las performances poéticas) y, en general, la utilización de mecanismos fuera del establishment cultural para llevar a cabo la actividad creadora, sirven para explorar las fronteras de la expresión literaria y los nuevos procesos de creación artística.

 

Como marcos conceptuales de apoyo, el proyecto reconsidera, asimismo, los límites del papel de la traducción en el tejido del pensamiento árabe durante la nahḍa; el peso del establecimiento del feminismo; y las características de las representaciones de género -con especial énfasis en las (neo)orientalistas- en los medios audiovisuales.

 

Objectivos

  1. Examinar las traducciones del árabe y del hebreo al castellano y catalán en el siglo XX y XXI, así como las traducciones del árabe al hebreo y viceversa. No se trata tanto de un análisis cuantitativo sino de una reflexión e investigación sobre los hitos y las carencias, los lenguajes y géneros de la traducción. Se pondrá especial atención a la utilización del género y procedencia de los autores y a los paratextos que acompañan las traducciones.
  2. Estudiar las obras de escritoras árabes en la diáspora. Los casos de estudio se centrarán, especialmente, en Miral al-Tahawy, Ahdaf Soueif, Alia Memdouh, Duna Ghali, Mayada Khalil, Somaya Ramadan, Laila Lalami, Najat El Hachmi y Dalila Kerchouche.
  3. Evaluar los mecanismos del discurso de hibridación aplicado a la creación artística para determinar en qué medida son una estrategia de domesticación y asimilación del “Otro” y la “Otra”. Identificar si existen diferencias relacionadas con el uso de términos como diáspora, exilio, migración, origen, refugio, etc.. El estudio de caso se centrará en la producción por parte de creadores de origen árabe (o amazigh) o de origen israelí mizrahí en Europa (con especial atención a España/Cataluña) y las Américas, así como en la producción literaria de los judíos de origen árabe y su vínculo con la cultura árabe, en general, y Palestina, en particular.
  4. Analizar la producción literaria árabe y hebrea contemporáneas hecha por mujeres (aunque no de modo exclusivo) para explorar la libertad de expresión literaria y los nuevos procesos de creación artística. Incluye el estudio de la globalización de la literatura a través de internet, el uso de las redes sociales como formato de creación y difusión, así como el estudio de lenguajes que van más allá del texto escrito.
  5. Evaluar las rupturas y construcciones lingüísticas en tanto que rupturas y construcciones epistemólogicas del género. En particular, hacer un estudio de caso de los límites de traducciones de términos como homosexualidad, transexualidad, transgénero, Queer, homofobia, etc. en las obras de las autoras estudiadas. 
  6. Mostrar las características de las representaciones de género -con especial énfasis en las (neo)orientalistas- en los medios audiovisuales. Como apoyo de los objetivos específicos anteriores, se plantea el análisis de la representación del género (en particular de las mujeres árabes) en el cine y las series producidas en España/Catalunya, aunque también se abordarán algunas producciones estadounidenses -dado su gran impacto en la cultura de masas-.

 

https://www.ub.edu/adhuc/es/node/5366